Los límites de la ciudad: infraestructura histórica rural vs. Crecimiento urbano. El caso práctico de L’Ortoll, en Vilanova i la Geltrú

Autores/as

  • Gerard Martínez Görbig

DOI:

https://doi.org/10.5821/ctv.8534

Palabras clave:

límites, urbanidad, rural, integración

Resumen

El crecimiento poco controlado – o nada – de las ciudades de mediano tamaño en las periferias de las metrópolis, o simplemente en medios rurales o agrícolas ha supuesto en numerosas ocasiones la aparición de espacios (¿basura?) poco ortodoxos que confrontan con el tejido impuesto de éstos asentamientos urbanos. Los límites de las ciudades fuera del área metropolitana quedan en una posición conflictiva al enfrentarse con el territorio previamente existente, pues las ciudades mencionadas no tienen fuerza suficiente para enfrontar semejante terreno, y a su vez, porque el sistema de infraestructura de conexión entre ellas, fragmenta y divide el terreno accidentalmente, haciéndole perder a éste su identidad.

La no conexión entre el mundo rural y desurbanizado con las ciudades se convierte en un problema para el crecimiento sostenible del tejido, cuya solución actual debe incluir diferentes conceptos esenciales para el desarrollo territorial contemporáneo, tales como sostenibilidad, tecnología, economía o sociedad. Por tanto, se propone, más que imponer urbanidad en dichas zonas, el incluirlas dentro de los núcleos urbanos, permitiendo así la inclusión de nuevos lienzos que sirvan al desarrollo urbano con espacios verdes, equipamientos, zonas industriales u otros.

Se ha tomado como caso práctico el parque de L’Ortoll, al oeste de Vilanova i la Geltrú (Barcelona), dónde la relación con la ciudad ha quedado negativamente influenciada por el proceso de urbanización, deviniendo una parcela abandonada de grandes dimensiones. Para poder tratar los límites de la zona según lo descrito anteriormente, se ha procedido con un análisis con tres enfoques distintos, utilizando fuentes de los archivos históricos, ortofotografías, tecnología GIS y trabajo de campo, incluyendo la interacción con asociaciones de conservación:

- Morfológico y geográfico: evolución de la topografía y del terreno.

- Funcional y social: diferentes usos de la zona a lo largo del tiempo.

- Histórico, para comprender y asociar los dos anteriores.

- Después de realizar dicho análisis, se consigue llegar a diferentes conclusiones, que permiten desarrollar diferentes hipótesis sobre el porqué de la colisión desfavorable:

- El terreno de L’Ortoll pertenece a un sistema mucho mayor que el territorio en sí mismo: la infraestructura perteneciente al sector primario en todo el territorio autónomo catalán.

- El crecimiento rápido e indiscriminado de la ciudad no gestiona sus límites y no puede afrontar la inclusión de otros sistemas ya creados.

- El desarrollo del sistema infraestructural interurbano con Barcelona y Tarragona (principalmente) crea vías rápidas de una velocidad diferente e incompatible con lo rural, que fragmentan el territorio original.

- El sector primario queda disuadido por un sistema económico terciario y secundario de mayor fuerza, dejando obsoleta la zona.

- La necesidad de conservación del interés histórico y natural de la zona colisiona con los planes de urbanización y la especulación de la zona.

- Observamos también dos frentes distintos de actuación versus la zona en cuestión:

- El sector inmobiliario, que intenta especular con el territorio.

- La acción social, que intenta recuperar el territorio, con una tasa de éxito mayor.

Al interpretar lo obtenido, se concluye que para la integración de nuevas zonas con capacidad de dotar la ciudad de espacios verdes, públicos y con posibilidades, de un modo correspondiente a la evolución actual de las ciudades, se necesita trabajar los límites entre tejido urbano como elementos independientes, y posteriormente marcar pautas de desarrollo para la zona, siempre creando un vínculo con las diferentes capas que tiene la ciudad (física, económica, social, digital, etc.) y el nuevo territorio.

Además, a partir del análisis realizado se intuyen diferentes pistas en las que se deben basar los proyectos en este tipo de territorios para tener éxito:

- La interacción social con el terreno. El propio usuario como generador de ciudad.

- El respeto de lo existente; natural, histórico y urbano.

- El déficit funcional de una zona en concreto.

- La capacidad de crear un sistema con entidad propia, pero permeable a ambos lados.

Finalmente, se intentan aplicar las diferentes conclusiones sobre el terreno con un proyecto de urbanización del límite en cuestión, cuya forma en este ámbito en concreto va a ser un pequeño campus de arqueología, que va a complementar e integrar lo que actualmente ya está ocurriendo en la zona y se extenderá en el territorio en cuestión.

Biografía del autor/a

Gerard Martínez Görbig

Arquitecto por la E.T.S.A.B., ha trabajado en distintos campos de la arquitectura y el urbanismo, des de los despachos de arquitectura a constructora, pasando por algunas becas en la universidad y diferentes talleres de carácter internacional, como la Porto Academy 2015.

En 2015-2016 estudia en la TU Berlin, dónde participa en la edición del Atlas de Berlin - LiA, dentro del taller de Finn Geipel como tutor de curso, entre otros.

Descargas

Publicado

2020-04-28

Número

Sección

Artículos