La recuperación de plusvalías urbanas y la materialización de justicia socioespacial en Bogotá (Colombia) y Sao Paulo (Brasil)

Autores/as

  • Oscar Pérez-Moreno Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.5821/ctv.8640

Palabras clave:

instrumentos de recuperación de plusvalías urbanas, justicia socioespacial, Bogotá, Sao Paulo

Resumen

La ponencia analiza la relación entre la recuperación de plusvalías urbanas y la materialización de justicia socioespacial en las ciudades de Bogotá (Colombia) y de Sao Paulo (Brasil), estudiando dos casos relevantes de recuperación de plusvalías urbanas en dichas ciudades: la Distribución Equitativa de Cargas y Beneficios (DECB) definida en el Decreto Distrital n° 562 de 2014 en Bogotá y la Operación Urbana Consorciada Água Espraiada (OUCAE) aprobada mediante la Ley Municipal n° 13.260 de 2001 en Sao Paulo. La materialización de justicia socioespacial es evaluada a partir de los avances en la disminución de cinco problemáticas relacionadas a los rasgos particulares de los procesos de urbanización en América Latina: 1. La disminución de la apropiación privada de la valorización de la tierra resultante de la actuación del Estado; 2. La consolidación de los conceptos de otorgamiento oneroso del derecho de construir y de distribución equitativa de cargas y beneficios; 3. La alteración de los injustos patrones de distribución de la infraestructura urbana; 4. La reducción de los efectos negativos de la segregación socioespacial y 5. La disminución de la informalidad en el acceso al suelo urbano. La pregunta central que orienta la ponencia busca responder si en la DECB en Bogotá y en la OUCAE en Sao Paulo se presentaron avances en la materialización de formas de justicia socioespacial asociadas a la disminución de las problemáticas citadas. La hipótesis utilizada para responder a la pregunta central consideró que, en la DECB implementada en Bogotá, y en la OUCAE desarrollada en Sao Paulo, se concretaron avances en la materialización de formas de justicia socioespacial, debido a que, en su implementación, la recuperación de plusvalías urbanas fue considerada como un proceso que involucra acciones anteriores y posteriores a la recuperación y en que prevalecen el principio distributivo y la meta redistributiva. La metodología tuvo un énfasis comparativo y tres niveles de análisis. En el nivel general, se examinaron los conceptos, leyes e instrumentos relacionados a la temática de la investigación en Colombia y Brasil. En el nivel específico, se analizó el impacto de los instrumentos de recuperación de plusvalías urbanas estudiados en la materialización de justicia socioespacial en Bogotá y Sao Paulo, examinando tres momentos: La acción anterior a la recuperación; la acción de recuperación y la acción posterior a la recuperación.  En el nivel síntesis, se hizo una comparación de los resultados en la materialización de justicia socioespacial. La hipótesis propuesta en la ponencia fue confirmada parcialmente. Esto, considerando que, en los casos estudiados, la acción anterior a la recuperación de plusvalías urbanas estuvo caracterizada por la distribución desigual de la infraestructura urbana y por la valorización diferenciada de la tierra. En esta acción se encontró también la necesidad fundamental de definir mecanismos que busquen, específicamente, la disminución de las desigualdades en la distribución de la renta y la riqueza en la sociedad, teniendo en cuenta los rasgos característicos de este primer momento. En el caso de la acción de recuperación de plusvalías urbanas, se presentaron avances en el combate a la apropiación privada de la valorización de la tierra y en la consolidación del principio distributivo. Además, una de las principales preguntas que surgieron del análisis en ese momento fue ¿cómo garantizar el principio de la redistribución en la aplicación de los nuevos instrumentos de recuperación de plusvalías urbanas?, encontrando mecanismos que van en ese camino como la actualización y revisión periódica de los impuestos inmobiliarios, una distribución menos desigual de las infraestructuras urbanas en la ciudad y una revisión crítica del carácter elitista de las normas urbanísticas.  Finalmente, se encontró que un aporte práctico resultado del análisis de la acción posterior a la recuperación de plusvalías urbanas, está relacionado a la idea que los recursos obtenidos deben ser prioritariamente destinados para atender a la población de menores ingresos, ya sea en las mismas áreas donde fueron realizados los proyectos, como en las otras áreas de la ciudad que no son beneficiadas por los presupuestos generales de los municipios.

Biografía del autor/a

Oscar Pérez-Moreno, Universidad de Antioquia

Arquitecto con Maestría en Estudios Urbano-Regionales de la Universidad Nacional de Colombia (2003/2007) y Doctor en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal Fluminense, Niterói, Rio de Janeiro, Brasil (2018). Profesor de Cátedra del pregrado en Ingeniería Urbana de la  Universidad de Antioquia y del Diplomado en Ordenamiento Territorial de la Universidad EAFIT. Ha sido conferencista invitado en eventos sobre planificación urbana en Brasil y Colombia. Actualmente se desempeña como Arquitecto en la Unidad de Formulación de Instrumentos de Gestión del Suelo del Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Medellín.

Descargas

Publicado

2020-04-28

Número

Sección

Artículos