Notas sobre territorios, tesis doctorales y viajes entre Barcelona y Argentina

Autores/as

  • ALICIA NOVICK

DOI:

https://doi.org/10.5821/id.13561

Resumen

Hasta hace muy pocos años el territorio se mostraba con mapas de manchas de colores que, sobre un fondo neutro, remitían a informaciones sobre población, densidad, modos de ocupación del espacio. Con su ilusión de realidad, Google Earth proporcionó, unos años después, un fondo menos abstracto para localizar datos y cosas. Pero, mientras las planimetrías estadísticas seguían dominando el centro de la escena del planeamiento, una importante innovación llegó a la Argentina desde Barcelona, donde desde hace ya varias décadas dibujan el territorio -consignando su topografía, sus infraestructuras, sus equipamientos, sus recursos-, como un medio para dar cuenta de las transformaciones y para construir nuevas miradas. Para geógrafos y científicos sociales, ese modo de representación posiblemente sea un procedimiento old fashioned, porque consideran necesario un análisis de los territorios y de los paisajes que vaya más allá de lo visible. Sin embargo, esos sugerentes dibujos, con sus análisis asociados, logran hacer visible lo invisible, colocan en el centro de la escena la necesidad de “conocer para transformar”, rescatando la matriz de la arquitectura y el urbanismo como insumo para pensar y operar sobre el territorio.

Biografía del autor/a

ALICIA NOVICK

El texto presenta un conjunto de recientes tesis de doctorado
realizadas en Argentina, que examinan transformaciones
territoriales. Se trata de considerar sus enfoques
poniendo el foco en las “lecciones de Barcelona:”
una metodología de lectura interpretativa del territorio
que es aplicada al estudio de los “nuevos territorios”,
como los fluviales, productivos, turísticos
o patrimoniales. La clásica consigna “dibujar para conocer
y conocer para transformar” es ilustrativa. El dibujo
y la restitución gráfica, recurso tributario de los estudios
morfológicos de los años setenta, fue reformulado por los
arquitectos de Barcelona como un innovador instrumento
de conocimiento y de proyecto territorial. Las tesis dan
cuenta de esa propuesta que, actualiza las agendas territoriales
rescatando la entidad de las capacidades de los
arquitectos, en diálogo con preguntas de la geografía, la
historia y las ciencias sociales que se formulan en el seno
de los estudios urbanos argentinos. Consideramos que
es en las traducciones entre las problemáticas de uno y
otro sitio, donde se dirimen muchos de sus aportes conceptuales,
metodológicos y empíricos. Para dar cuenta
del “telón de fondo” de esas investigaciones doctorales, se
analizan las “lecciones de Barcelona”, los actores y redes
que las vehiculizaron así los marcos institucionales de
la cooperación internacional que ofrecieron las condiciones
de posibilidad para los intercambios en juego.

Descargas

Publicado

2025-09-22