Notas sobre territorios, tesis doctorales y viajes entre Barcelona y Argentina
DOI:
https://doi.org/10.5821/id.13561Resumen
Hasta hace muy pocos años el territorio se mostraba con mapas de manchas de colores que, sobre un fondo neutro, remitían a informaciones sobre población, densidad, modos de ocupación del espacio. Con su ilusión de realidad, Google Earth proporcionó, unos años después, un fondo menos abstracto para localizar datos y cosas. Pero, mientras las planimetrías estadísticas seguían dominando el centro de la escena del planeamiento, una importante innovación llegó a la Argentina desde Barcelona, donde desde hace ya varias décadas dibujan el territorio -consignando su topografía, sus infraestructuras, sus equipamientos, sus recursos-, como un medio para dar cuenta de las transformaciones y para construir nuevas miradas. Para geógrafos y científicos sociales, ese modo de representación posiblemente sea un procedimiento old fashioned, porque consideran necesario un análisis de los territorios y de los paisajes que vaya más allá de lo visible. Sin embargo, esos sugerentes dibujos, con sus análisis asociados, logran hacer visible lo invisible, colocan en el centro de la escena la necesidad de “conocer para transformar”, rescatando la matriz de la arquitectura y el urbanismo como insumo para pensar y operar sobre el territorio.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).