Paisaje y territorio. Indagaciones sobre las transformaciones del paisaje rural santafesino
DOI:
https://doi.org/10.5821/id.13562Resumen
El paisaje rural santafesino, en Argentina, se encuentra sujeto desde sus orígenes a profundos procesos de transformación territorial, de los cuales se identifican numerosos cambios con el transcurrir del tiempo, pero también permanencias, rasgos clave de su identidad. El presente trabajo se propone indagar en dichas transformaciones a través los conceptos de paisaje y territorio; para lo cual se emplea una metodología que articula la conceptualización de la realidad abordada y la confrontación empírica con la experiencia concreta; el intenso trabajo de campo (relevamientos, entrevistas, etc.); con tareas de revisión y análisis documental (publicaciones científicas y de divulgación de las diversas épocas estudiadas; censos agropecuarios y poblacionales, etc.) y los registros cartográficos (catastros y planos históricos y actuales, aerofotografías, imágenes satelitales, entre las más relevantes) resultan esenciales para abordar la comprensión del caso estudiado y posibilitar la construcción de nuevas miradas. La interpretación y explicación de la transformación de sus capas superpuestas evidencian la complejidad de su construcción a lo largo del tiempo y la necesidad de su profundo conocimiento, a fin de establecer lineamientos de políticas y directrices de ordenamiento territorial que preserven su identidad y los recursos existentes, es decir, abordar un proyecto territorial sensible a las propias condiciones del paisaje.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).