BUENAS PRÁCTICAS APLICADAS EN LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA DE LIGNITO, RESTAURACIONES RESPETUOSAS CON EL MEDIO AMBIENTE QUE MODIFICAN EL PAISAJE MINERO DEL VAL DE ARIÑO (Teruel)
DOI:
https://doi.org/10.5821/identidades.9043Palabras clave:
Paisaje minero, restauración sostenible, escenografía, Val de AriñoResumen
La explotación de lignito en la provincia de Teruel ha sido una actividad industrial de primera magnitud y generadora de riqueza durante un periodo importante de nuestra historia más reciente. Así en la denominada Cuenca Oliete Norte o también conocida como Cuenca Andorra-Alloza-Ariño, se encuentra el Val de Ariño, en un territorio donde confluyen un conjunto de características del subsuelo y de la corteza terrestre, que definen una geología de unos terrenos especiales que configuran un yacimiento de lignito de grandes proporciones.
Hoy observamos un paisaje antrópico, modificado por la actividad humana, que ha sido modelado, estructurado, recuperado, restaurado, donde hubo una actividad extractiva frenética. Un paisaje plagado de minas, tanto de interior como a cielo abierto, de aquí que el carbón ha grabado su impronta en el paisaje. Restos de minas y las restauraciones realizadas, dibujan escenografías y vertientes policromas donde no falta ningún color. En el Plan Nacional de Patrimonio Industrial de 2011, en su anexo V, se recoge un catálogo mínimo, en el que se relacionan una serie de elementos o lugares a preservar, seleccionados por TICCIH-España. Entre ellos figura: “Las minas de carbón y el paisaje minero del Val de Ariño”, de manera que este lugar se contempla como un conjunto patrimonial excepcional, de vital importancia para el futuro de la zona.
Citas
Obra completa
ALQUEZAR PENÓN, J. (coord., varios aut.) (2005). Carbón. Centro de Estudios Locales de Andorra. Graficas Sender. Zaragoza
LERMA LOSCOS, J. FABRO ESTEBAN, G. (2007). De carbón es la luz. Historia de ENCASO y ENDESA en las cuencas mineras turolenses. Fundación ENDESA. Madrid
CAÑIZARES RUIZ, M. (2004). Algunas iniciativas de turismo minero en Castilla-La Mancha. Cuadernos geográficos 34. Ciudad Real. pp (129-143)
Actas de Congresos
NICOLAU, J. M., MELLADO, I., NYSSEN, S. (2009). MinerÃa y desarrollo sostenible. Análisis ambiental de treinta años de carbón a cielo abierto en Teruel. IX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. Andorra (Teruel) 2008. Edita SEDPGYM. pp 11-24
PUCHE RIART, O. (2004). Patrimonio minero-metalúrgico español: arquitectura y paisajes mineros. IV Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero. Utrillas (Teruel) 2003. pp 57-68
BADIA, D. et al. (2006). Rehabilitación de taludes de minerÃa a cielo abierto con especies leñosas autóctonas: El caso de Corta Barrabasa. I Congreso Internacional de MinerÃa y Metalurgia en el contexto de la historia de la humanidad: Pasado, Presente y Futuro. Mequinenza (Zaragoza) 2006. pp 389-401
PIZARRO LOSILLA, A. (2013). Recuperación sostenible de espacios afectados por la minerÃa en la comarca Andorra-Sierra de Arcos. Valores didácticos intrÃnsecos. I Simposio Red REUSE y Seminario internacional de Reconversión de Territorios. Belo Horizonte (Brasil). 2012. pp 137-144
PIZARRO LOSILLA, A. (2014). Parque minero comarca de Andorra “MWINASâ€: Recuperación y puesta en valor de un espacio post-minero. Seminario sobre Patrimonio Minero y Sustentabilidad. Propuestas y experiencias de reutilización. Concepción (Chile). 2013. pp 258-273
Folletos Informativos
Restauración de Terrenos. Objetivos, metodologÃa y resultados en las minas a cielo abierto en la Cuenca de Teruel
El humedal de Corta Alloza, Teruel. Restauración ecológica de zonas minera. Edita ENDESA. 2003
Centro Minero Endesa Generación Andorra. ¿Cómo restaura Endesa sus explotaciones a cielo abierto? BoletÃn de cultura e información. Centro de Estudios Locales de Andorra. pp. 26-27
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).