QRU 16: Vivienda, ciudad y territorio (call for papers)
Bajo el título “Vivienda, Ciudad y Territorio” la revista QRU trata, en el próximo número 16, de
entrar en el debate sobre el acuciante problema de la vivienda en las ciudades. Aunque el
acceso a la vivienda es el tema más presente en los medios de comunicación y de mayor
interés social y político, es un aspecto que afecta fundamentalmente a disciplinas como son el
derecho o la economía. Sin embargo, otra mirada posible al problema está en las condiciones
de su producción, que si esta íntimamente relacionado con la disciplina Urbanística y la
Arquitectura, y que puede contribuir, sino a paliar, si a mejorar la oferta cuantitativa y
cualitativamente de las mismas. La producción está condicionada efectivamente por diversos
temas: desde la localización y emplazamiento a la tecnología, pasando por la morfología
urbana y la tipología arquitectónica, los estándares urbanísticos, los niveles de urbanización o
calidades de la edificación. Aspectos que impactan directamente en la calidad del producto,
vivienda y entorno, y en el coste de producción, y que, en consecuencia, inciden el precio y en
el problema del acceso a la misma.
Interesa, con una estricta aproximación disciplinar, reabrir este debate desde el punto de vista
cualitativo, y por tanto de los modos experimentales de organización interior de la vivienda y
ordenación urbana exterior, así como los sistemas de producción del suelo y los edificios, así
como las innovaciones tecnologías incorporadas a ambos. También interesa el abordaje de los
aspectos cuantitativos como es la producción masiva de viviendas, como un reto emergente
relevante, tanto sobre las localizaciones como los modelos urbanos, estándares urbanísticos,
formas de agrupación o modos de producción. Entendiendo estos aspectos como pieza clave
en la eficiencia del sistema de producción y en consecuencia, en el coste del producto y que
por tanto, terminara incidiendo en el precio que abona el usuario, sea en compra o sea en
alquiler de la misma.
Se habla de reabrir el debate en el bien entendido que los temas que se proponen discutir no
son nuevos, sino que existe una larga tradición de experiencias relevantes, con luces y
sombras, y en diferentes latitudes, que pueden alumbrar el conocimiento, y que se encuentran
desarrolladas en trabajos diversos de investigación que invitamos a compartir.
Se trata en este número de la revista, por tanto, de recoger aportaciones sobre los
fundamentos científicos y teóricos que constituyen la base de la cultura del proyecto urbano
residencial contemporáneo; trabajos sobre la evaluación de los impactos vinculados, sociales,
económicos y ambientales, derivados; investigaciones sobre las estrategias ejemplares que
utilizan o estudios sobre las buenas prácticas que conforman maneras de hacer alternativas,
tanto del proyecto urbano residencial, como en el desarrollo de nuevas extensiones urbanas,
la renovación de fragmentos o la regeneración de tramas y tejidos.
Se recibirán envíos hasta el día 30 de Junio de 2025.
Editores de este número: Francesc Peremiquel, Rosina Vinyes, Tonet Font