Comment s’intéresser aujourd’hui à la mobilité ? Releyendo un texto de François Ascher para situar el debate contemporáneo. Proposiciones para la interpretación de las cuestiones contemporáneas entorno de la movilidad
DOI:
https://doi.org/10.5821/qru.13460Resum
“Movilidad en movimiento”. El juego de palabras no es arbitrario. Ni pleonasmo ni oxímoron sino una expresión que nos permite tomar postura. Si el término movilidad designa literalmente lo que constituye lo que se mueve, lo que hace móvil a la cosa, la persona o el mundo en movimiento, se difundió en el campo de la ingeniería del transporte hace unos veinte años a principios de siglo. Los ingenieros de transporte hoy en día son ingenieros de movilidad, los servicios técnicos son servicios de movilidad, los viajes son parte de un sistema de movilidad, etc. Y las nuevas movilidades no pueden reducirse a la llamada "nueva movilidad". Cabe preguntarse si el uso de la palabra es fluctuante. Por un lado, el término se vuelve técnico, por el otro se humaniza. Por un lado, adquiere un significado preciso y complejo, por el otro se vuelve vago y abarcador. El Seminario pretende abordar estas cuestiones y su alcance.
Descàrregues
Publicades
Número
Secció
Llicència
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).