Costa Brava, los retos urbanísticos del turismo de masas: la huella de la ciudad jardín y algunos principios racionalistas en el tejido turístico de masas
DOI:
https://doi.org/10.5821/qru.9585Resum
El turismo de masas se plantea como un reto nuevo para el urbanismo a mitad de siglo XX. La Costa Brava se acoge al modelo de ciudad jardín utilizado por el turismo de élite y se introducen aportaciones racionalistas. La costa sirve como territorio de experimentación donde confluyen dos modelos de ciudad opuestos, la ciudad jardín y la edificación abierta. Pese al desorden de los primeros ensayos, se adoptan parámetros específicos en los nuevos tejidos, y la relación de los edificios con el entorno marca una clara diferencia con la ciudad anterior. En los años 80 se replantea la costa solventando las deficiencias que se habían generado, pero sin tener en cuenta las especificidades de la ciudad turística. En la actualidad se mantiene este mismo planteamiento sin ninguna evolución, y sin poner aún de relieve la identidad de los tejidos y arquitecturas turísticas desarrolladas durante la etapa pionera.Descàrregues
Número
Secció
Llicència
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).