¿La participación ciudadana se ha integrado al proceso de planificación turística en Cancún, México?
DOI:
https://doi.org/10.5821/qru.9593Resum
Este artículo presentará el marco conceptual de la planificación turística en México que encuentra su origen en los preceptos de la disciplina de la planificación urbana y regional británica y la planificación turística de la OMT –Organización Mundial del Turismo-. En un lapso de cuarenta años, el proceso ha pasado de ser controlado por las organizaciones gubernamentales a permitir la participación ciudadana. Este estudio se enfocará en el plan parcial de Punta Cancún, que es el nodo comercial más importante de la zona turística de Cancún. A lo largo de este escrito se resaltarán temas y cuestiones relacionadas con la metodología original y las posibles contradicciones entre rigidez y rigor dentro del ejercicio de planificación urbana de la zona comercial más importante en el primer centro turístico planificado en México. Actualmente la metodología ha permitido la flexibilidad en el sistema mediante la introducción de distintos actores a la escena de la planificación urbana. No obstante, surgen dudas del punto hasta el cual se ejerce control y cuál es la mejor forma de permitir la participación ciudadana e introducir flexibilidad en el proceso de planificación urbana y turística sin poner en riesgo el interés público.Descàrregues
Número
Secció
Llicència
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).