CAMINABILIDAD EN TERRITORIOS FRAGMENTADOS

Estudio de un sector en la periferia sur de Córdoba, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/siiu.12914

Resumen

La línea de trabajo del equipo, aborda el estudio de los procesos de crecimiento urbano en la periferia sur de la ciudad de Córdoba, Argentina. En esta fase, buscamos explicar cómo la organización del territorio impacta en la movilidad y accesibilidad en términos de desplazamientos peatonales. El objetivo es describir la movilidad y accesibilidad desde variables de caminabilidad, a través de una metodología cualitativa y cuantitativa.

Los primeros resultados verifican cómo en territorios fragmentados periféricos, la accesibilidad vial depende en gran medida de la movilidad individual. Se relaciona con la localización de los equipamientos, en su mayoría ubicados en vías de principal jerarquía y con urbanizaciones de perímetro cerrado.

La densidad poblacional también influye, ya que las áreas más densamente pobladas tienden a una mayor caminabilidad y conectividad vial, en contraste con las urbanizaciones cerradas. Las conclusiones buscan aportar indicadores de calidad residencial en los entornos periféricos, relacionando aspectos críticos vinculados a la fragmentación, con el acceso a los equipamientos y servicios a través de los diferentes sistemas de movilidad peatonal.

Biografía del autor/a

Maria Cecilia Marengo, CONICETUniversidad Nacional de Córdoba - ArgentinaFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Arquitecta, Magister en Diseño Arquitectónico y urbano (M.Sc.) FAUD - Universidad Nacional de Córdoba Argentina. Ph.D Universidad Tecnológica de Delft – Holanda, Departamento de Renovación urbana y Vivienda. Investigadora Independiente del  Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Profesora Titular FAUD – UNC por concurso de Títulos antecedentes y oposición. Directora del Doctorado en Arquitectura (DoctA) FAUD – UNC. Editora de la Revista Pensum (UNC).

Profesora regular de la asignatura Seminario de Tesis en la MDAU. Subdirectora del Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB-FAUD UNC).

Ha dirigido proyectos de investigación en la temática de. Evaluación de políticas y programas habitacionales. Planificación urbana y estudios vinculados con la producción habitacional pública - privada. Estudios sobre desarrollo urbano, políticas habitacionales procesos de crecimiento físico-espacial y planificación de asentamientos urbanos sostenibles. Diseño y vivienda, gestión del diseño y otros de índole académica.

Directora de tesis de maestría y doctorales. Evaluadora de actividades científicas y académicas. (CONEAU – FONCyT- CONICET -SECyT en diversas universidades de Argentina). Integrante de las Red Alfa –Ibis (200-2008) Red EPHA;(políticas habitacionales) y Red DOCASUR (Doctorados en Arquitectura de Facultades públicas del cono sur).

Docente Investigador – Categoría I. Programa de Incentivos Docente Investigador del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina. SPU. Desde 1995 a la fecha. Integrante de tribunales de tesis de posgrado.

Descargas

Publicado

2025-01-26

Número

Sección

SIIU 2024 CORDOBA