CAMINABILIDAD EN TERRITORIOS FRAGMENTADOS
Estudio de un sector en la periferia sur de Córdoba, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12914Resumen
La línea de trabajo del equipo, aborda el estudio de los procesos de crecimiento urbano en la periferia sur de la ciudad de Córdoba, Argentina. En esta fase, buscamos explicar cómo la organización del territorio impacta en la movilidad y accesibilidad en términos de desplazamientos peatonales. El objetivo es describir la movilidad y accesibilidad desde variables de caminabilidad, a través de una metodología cualitativa y cuantitativa.
Los primeros resultados verifican cómo en territorios fragmentados periféricos, la accesibilidad vial depende en gran medida de la movilidad individual. Se relaciona con la localización de los equipamientos, en su mayoría ubicados en vías de principal jerarquía y con urbanizaciones de perímetro cerrado.
La densidad poblacional también influye, ya que las áreas más densamente pobladas tienden a una mayor caminabilidad y conectividad vial, en contraste con las urbanizaciones cerradas. Las conclusiones buscan aportar indicadores de calidad residencial en los entornos periféricos, relacionando aspectos críticos vinculados a la fragmentación, con el acceso a los equipamientos y servicios a través de los diferentes sistemas de movilidad peatonal.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).