CONEXIONES ENTE METRO Y CIUDAD
Tipología de estaciones y morfología urbana en torno al metro de Santiago de Chile
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12927Resumen
El metro, sistema de transporte público preferente en la ciudad, representa al mismo tiempo una obra de primera magnitud, capaz de inducir el desarrollo urbano sostenible que el planeta hoy día reclama. Ello depende, no obstante, de la adecuada articulación de dos factores, la arquitectura de sus estaciones y la morfología de su entorno.
El presente artículo analiza la red del Metro de Santiago desde estos dos aspectos. Se identifica el conjunto de tipologías que define la arquitectura de sus 136 estaciones y se relaciona con la observación de la transformación del espacio público y el tejido edificado del entorno de cada una de ellas, antes y después de la construcción del metro. Esto, con el objeto de relevar la conjunción de patrones tipológicos y morfológicos que mejor contribuya a la construcción de ámbitos urbanos más sustentables, equitativos y saludables y, de este modo, orientar sus intervenciones futuras.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).