REGIONES METROPOLITANAS COMO TERRITORIOS EN CONTROVERSIA
Lectura de la producción urbana residencial de la Región Metropolitana de Córdoba, Argentina hacia una territorialidad activa
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13018Resumen
Este trabajo presenta resultados de una tesis de doctorado sobre el crecimiento por extensión de las regiones metropolitanas, reconociendo sus impactos y buscando aportar hacia nuevas formas de gestión. Se entiende a las regiones metropolitanas como territorios complejos de gran dinamismo donde las categorías convencionales de lo urbano son interpeladas de manera permanente, tanto para describir y explicar estos territorios, como para planificarlos, regularlos y gestionarlos. Por ello se propone conceptualizarlas como territorios en controversia donde, en contextos de tensión entre procesos de globalización planetarios y el desarrollo local, es posible reconocer las especificidades de cada región metropolitana a partir analizar las relaciones entre los actores involucrados y las transformaciones materializadas en el territorio. Un concepto orienta el análisis hacia las transformaciones: la territorialidad activa que entiende que son los propios actores locales, a partir de reconocer los recursos y limitaciones, los que construyen las propuestas superadoras a partir de negociaciones.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).