NUEVAS PERSPECTIVAS URBANAS: FORMANDO CIUDADES PARA LA INFANCIA
El Laboratorio Universitario Infancia y Ciudad
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13075Resumen
Se propone la inclusión de los niños y niñas (NN) en la Planeación Urbana (PLU) explorando posibilidades de participación infantil en los asuntos de la ciudad para contribuir en el diseño de políticas públicas, a través de la iniciativa del Laboratorio Universitario Infancia y Ciudad (LUIC), su objetivo es fundamentar con bases teóricas y prácticas la participación ciudadana de los NN, fomentar la vinculación y colaboración entre el sector académico y público.
La metodología se basó en el Manual de Planeamiento Participativo de Belingardi y Tonucci (2021) y la Guía SEDATU (2021). Esta iniciativa es una reflexión para la integración de los NN en la PLU, además de demostrar la necesidad de generar instancias de participación infantil ya sea dentro de la administración municipal, o en otros sectores como las universidades para lograr la inclusión de estos actores en las políticas públicas mediante la participación ciudadana.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).