SOBRE LAS FORMAS DE CRECIMIENTO DE UN BALNEARIO RIOPLATENSE.
Punta del Este: ¿una ciudad turística sin planes (1934-1982)?
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13156Resumen
El trabajo presenta aspectos del crecimiento urbano de Punta del Este, el principal balneario del río de la Plata, en relación con sus procesos de planificación urbana. Se explora un diálogo emergente entre las denominadas periferias turísticas y las formas de crecimiento urbano. Sin planes urbanos aprobados como tales, la mancha urbana del balneario creció en un mosaico de barrios jardín de viviendas lujosas en baja densidad. Al tiempo que su área central desarrollaba edificios en altura usualmente contraviniendo la normativa urbana vigente. La Ordenanza de 1974 propició el desarrollo de torres, fue de aplicación estricta y se vinculó a proyectos urbanos que configuraron un plan implícito en el contexto de un desmesurado “boom” de la construcción.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).