City transformation through small doses The case of Bogotá (2008-2018)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5821/siiu.10131

Abstract

The presentation tackles the transformation plot by plot in the urban area of ​​Bogotá, carrying out a spatial analysis on an urban scale between 2008 and 2018. This exercise is done in order to make visible a process that has not been enough attention because of the particular characteristics of its procedure. To do this, geographic information is processed at plot level and a spatial autocorrelation is carried out considering the variable of urban land area modified under this dynamic. The results show the dimension of this type of transformation and the different variations it presents. Finally, the article makes reflections in two ways: on the one hand, it proposes the need to make local approaches from morphology, including physical, social, economic and cultural variables; and from the other hand, it demands a change in disciplinary and professional approaches to the intervention of the built city.

 

Keywords: Urban renewal, built city, urban morphology, Bogotá

Topic: Urban morphologies.

References

ALEXANDER, C. (1978). Urbanismo y participación. El caso de la universidad de Oregon. Barcelona: Gustavo Gili.

BENSUS TALAVERA, V. (2018). Densificación (no)planificada de una metrópoli. El caso del Ãrea Metropolitana de Lima 2000-2014. Revista INVI, 33(92), 9-51.

CARRIÓN, F. (2001). La ciudad construida. urbanismo en América Latina. Quito, Ecuador: FLACSO.

CONTRERAS, Y. (2015). Los planes parciales como instrumentos de Planeación y gestión en Bogotá: una mirada a la ejecuciónen la práctica. En S. D. Planeación, Planes Parciales de Desarrollo. Evolución y práctica. Bogotá 2000 - 2015 (págs. 124-139). Bogotá: José Camilo Castellanos, María Cristina Rojas.

CORTÉS SOLANO, R. (2007). Del urbanismo a la planeación en Bogotá (1900-1990) esquema inicial y materiales para pensar la trama de un relato. Bitácora Urbano Territorial, 11(1), 160'213.

CUERVO BALLESTEROS, N. (2018). Redesarrollo de vivienda en Bogotá. Demolición para construcción de edificaciones en áreas consolidadas de la ciudad, 2012-2017. XII Seminario de investigación urbana y regional. Barranquilla: Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR).

DE LA CARRERA, F. (2014). Rejalópolis: Ciudad de Fronteras. Bogotá: Universidad de Los Andes.

DEL CASTILLO, J. C. (2007). Area residenciales como tema del urbanismo. Urbanismos N°2: Ãreas Residenciales En Bogotá, 6-27.

DUREAU, F. (2002). Bogota : una doble dinamica de expansion espacial y de densificacion de espacios ya urbanizados. En F. &. Dureau, Metropolis en movimiento : una comparacion internacional (págs. 28-36). Bogotá: Alfaomega.

FEDELE, J., & MARTÃNEZ, I. (2015). Verticalización y desarrollo inmobiliario del nucleo urbano central de Santa Fe: Cambios morfológicos, conflictos urbanos y regulaciones edilicias en la recuperación Postcrisis 2001. Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad., 18, 65-88.

GONZALEZ TAMARIT, L. (2001). La recuperación de la ciudad. En F. Carrión, El regreso a la ciudad construida. (págs. 25-48). Quito: FLACSO.

HIDALGO, R. (2011). La transformación de las áreas centrales en América Latina: agentes inmobiliarios y nueva morfología urbana en el caso de Santiago de chile. En R. A. Hidalgo Dattwyler, NEGOCIOS IMOBILIARIOS E TRANSFORMACOES SOCIO-TERRITORIAIS EM CIDADES DA AMERICA LATINA (págs. 97-113). São Paulo: FAUUSP.

JACOBS, J. (1961). Vida y muerte de las grandes ciudades. New York: Random House.

JARAMILLO, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: Colección CEDE-Economía Universidad de los Andes.

JÃMENEZ, L. C. (2005). Crecimiento Urbano de Bogotá D.C. Crecimiento Urbano de Bogotá 1890-1980. Universidad Nacional de Colombia.

MOLINA, H. (1992). Estructura y tendencias de crecimiento. Bogotá: Misión Siglo XXI.

MONDRAGÓN, S. (2007). Promotores privados de áreas residenciales en Bogotá. (M. d. Urbanismo, Ed.) Urbanismos, 74-92.

OVIEDO, J. (2018). "Renovar" ¡Reedificando! Un proceso reglado no planificado. Bogotá: 2000-2017. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

PEÑA, R. (2009). Las manzanas más apetecidas del Distrito Capital. En M. Castillo, Procesos Urbanos Informales y Territorio (págs. 93-110). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

RINCÓN, P. (2004). Análisis de los procesos de re-densificación en Bogotá. ¿Una alternativa al crecimiento urbano sostenible? Bitácora, 8(1), 82-92.

RINCÓN, P. (2006). Bogotá y sus modalidades de ocupación del suelo: análisis de los procesos de re-densificación.

ROFÉ, J. V. (2009). Segregación socioespacial y exclusión en Buenos Aires en el siglo XXI. Simposio: Agentes inmobiliarios y transformaciones socio-territoriales en ciudades latinoamericanas. Ciudad de México. D. F.: Ponencia presentada para el 53o Congreso Internacional de Americanistas.

ROSSI, A. (1982). La arquitectura de la ciudad. (S. T. Josep Maria Ferrer-Ferrer, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili.

SALAZAR, J. (2001). Crecimiento y densificación. Bitácora Urbano Territorial, 1(5), 21-35.

SALAZAR, J., & CORTÉS, R. (1999). Planificación, Renovación y manejo de la ciudad edificada. Bogotá: Siglo XXI.

SARMIENTO DE EWERT, Y. (1993). Renovación urbana por densificación : barrio Bosque Calderón Tejada. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

SARMIENTO DE EWERT, Y. (1999). Algunas causas y evolución de la renovación urbana por densificación en Bogotá. Bitácora Urbano Territorial, 52-62.

SECCHI, B. (2013). La città dei ricchi e la città dei poveri. Bari, Italia: Laterza.

SIABATO, W., & GUZMÃN-MANRIQUE, J. (2019). La autorcorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 1-22.

SOLÀ-MORALES, M. (1996). Contra el modelo de metrópolis universal. En ETSAB, Lo urbano en 20 autores contemporaneos (págs. 99-105). Barcelona: Edicions UPC.

SUI, D., & DELYSER, D. (2012). Crossing the qualitative quantitative divide II: Inventive approaches to big data, mobile methods, and rhythmanalysis. Progress in Human Geography.

SUI, D., & DELYSER, D. (2012). Crossing the qualitative quantitative chasm I: Hybrid geographies, the spatial turn, and volunteered geographic information (VGI). Progress in Human Geography.

SUI, D., & DELYSER, D. (2013). Crossing the qualitative quantitative chasm III: Enduring methods, open geography, participatory research, and the fourth paradigm. Progress in Human Geography.

VERGARA VIDAL, J. (2017). Verticalización. La edificación en altura en la región metropolitana de Santiago (1990-2014). Revista INVI, 32(90), 9-49.

Downloads

Published

2022-01-19

Issue

Section

SIIU2021_BOGOTÁ