Los determinantes de las viviendas desocupadas en Montevideo.
¿Pueden las viviendas vacantes dar respuesta al déficit habitacional de Montevideo?
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12793Abstract
En el contexto del debate sobre el déficit habitacional y la creciente segregación socioeconómica en Montevideo, este estudio se propone examinar los determinantes de las viviendas desocupadas en la ciudad. Mediante un enfoque cuantitativo, se analiza la evolución de la ocupación de las viviendas particulares en relación con la dinámica poblacional y los precios inmobiliarios. Se realizan análisis estadísticos y georreferenciación de datos de Censos de Población y Viviendas, Encuestas Continuas de Hogares e Indicadores Inmobiliarios del Instituto Nacional de Estadística del Uruguay. Además, se utilizan datos de una encuesta específica realizada por la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de la República, Uruguay). Los resultados señalan que, aunque la vacancia habitacional excepcionalmente alta registrada en 2004 ha mostrado ajustes, persiste un conjunto de viviendas desocupadas que requieren intervención mediante políticas públicas para integrarlas a un uso habitacional.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Creative Commons
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).