Planning Metropolitan Regions in the Governance Era
Three Latin American Cases
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12900Abstract
Despite the abundance of theories on metropolitan regions, there is a notable scarcity of research focused on metropolitan planning, particularly in the Latin American context. These studies tend to overlook the wide diversity of institutional frameworks within a region that is commonly perceived as homogeneous, as well as the genuine innovations present in this context. In order to enrich the existing literature, a detailed analysis of the instrumental, institutional, and procedural dimensions of metropolitan planning in Latin America is proposed, through a comparative case study that will focus on the three largest urban agglomerations in the region: Buenos Aires, Mexico City, and São Paulo.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Creative Commons
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).