MERCADO DE SUELO EN CIUDADES INTERMEDIAS LATINOAMERICANAS EN EXPANSIÓN
El Corredor Ruta N° 11 Norte-Mar del Plata-Santa Clara (Buenos Aires, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12719Resumen
En las ciudades latinoamericanas, el ejercicio del derecho a la ciudad por parte de los sectores vulnerables se ve afectado por las dinámicas del mercado inmobiliario. Esto se relaciona entre otros factores, con la valorización dispar del suelo urbano determinada por la infraestructura, el paisaje, los servicios, y desarrollo urbano. En el Corredor costero 11 de Buenos Aires, el crecimiento demográfico-habitacional, tensionado con el mercado, conlleva
segregación social y fragmentación espacial. El trabajo analiza algunos aspectos del mercado de suelo en el Corredor de la Ruta N°11 en 2022, utilizando el Índice de Accesibilidad a la Tierra (IAT) para medir el tiempo que los hogares tardan en acceder a la tierra. Se reconocen algunos factores como la proximidad a la costa y la cobertura de servicios en la conformación del precio del suelo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).