SANEAMIENTO, SALUBRIDAD E HIGIENE PÚBLICA
Transformaciones socio espaciales del hábitat urbano en Bogotá inicios del Siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12743Resumen
Este estudio realizado dentro del Doctorado de arte y arquitectura, en la línea de teoría e historia de la arquitectura y la ciudad en Colombia y América latina de la Universidad Nacional de Colombia, aborda la influencia que tuvo el movimiento higienista en Latinoamérica y Colombia en la interpretación de conceptos como saneamiento, salubridad e higiene pública en el hábitat urbano, donde la cartografía y la literatura geoespacial no refleja procesos de asentamientos y la apropiación del espacio y el hábitat urbano. Se desarrolla y establecen relaciones de causas que se dan alrededor de las enfermedades y los pensamientos contextuales a nivel social, cultural, político, económico, científico y urbano arquitectónico, con formas de organizar el territorio y la ciudad, desde un enfoque interdisciplinario del análisis de este fenómeno, desarrollando desde la administración local un enfoque de progreso y desarrollo en la ciudad de Bogotá a comienzos del siglo XX.
Palabras clave: Saneamiento, salubridad, higiene pública, periferia
Bloque temático: teoría e historia de la ciudad
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).