¿CUÁL DERECHO A LA CIUDAD?
Lectura feminista de las herramientas e instrumentos fallidos para la “igualdad de las mujeres” en la planeación urbana en México
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12889Resumen
Desde la teoría feminista se analiza cómo se ha incorporado, institucionalizado e instrumentalizado la perspectiva de género en la política y planeación urbana en México, poniendo especial énfasis en como las mujeres son consideradas en el ámbito del acceso a la vivienda, el problema de los desplazamientos y el transporte público, el uso del espacio público, y las implicaciones que ello tiene en sus prácticas cotidianas, partiendo del supuesto que aún estamos lejos que la perspectiva de género se integre como un principio transformador de la planeación y el diseño urbano dentro del “derecho a la ciudad”, ya que al nivel de reformas políticas que se prendan con lo urbano y lo territorial, el género se ha empleado más como una categoría descriptiva o analítica que como una categoría política, siguiendo invisibilizando a las mujeres como sujetas políticas de conocimiento, al no considerar sus experiencias de vida en la ciudad.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).