DISEÑO PARTICIPATIVO INFANTIL EN EL ESPACIO PÚBLICO EN TOLUCA
Un ejercicio de participación infantil
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12891Resumen
El planteamiento del problema se centra en la exclusión de niños y niñas (NN) en el diseño de espacios públicos, a pesar de los avances en la promoción de su participación. El objetivo de investigación es incorporar la perspectiva de NN en el diseño de espacios públicos mediante la Investigación Acción Participativa. La metodología empleada incluye métodos cualitativos como entrevistas semiestructuradas y talleres de IAP. Los resultados preliminares revelan que NN tienen opiniones claras sobre los espacios públicos y expresan preferencias y preocupaciones. Se observa una diferencia de género en el uso del espacio, pero tanto niños como niñas muestran interés en mejorar el parque y hacerlo más inclusivo. La disposición de los padres y delegados de la comunidad para involucrarse en el proceso resalta laimportancia de considerar las voces de NN en la planificación urbana para crear entornos más habitables y equitativos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).