METODOLOGÍAS DE DISEÑO PARTICIPATIVO DEL ESPACIO PÚBLICO
Comparativa entre dos experiencias en proceso de integración socio urbana
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12893Resumen
Esta ponencia revisa las metodologías participativas implementadas durante la instancia proyectual de dos espacios públicos localizados en áreas afectadas por procesos de integración socio urbana. La investigación se basó en un estudio de caso comparativo entre dos experiencias llevadas a cabo entre 2022 y 2023, una ubicada en el barrio Susana Quintela de la ciudad de La Rioja y otra en el barrio La Matera, del municipio de Quilmes, al sur del área metropolitana de Buenos Aires. La indagación bibliográfica permitió establecer una serie de vacancias relacionadas con el diseño participativo del espacio público para luego formular una serie de interrogantes metodológicos específicos para experiencias en contextos de integración socio urbana. La hipótesis que guía el trabajo afirma que el diseño participativo auspicia una oportunidad de coordinación entre múltiples actores fundamental para el abordaje de problemáticas complejas como la preservación, mejoramiento, y articulación de los espacios públicos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).