O VALE DO RIO PIRACICABA
Potencial para implantação de parques patrimoniais
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12943Resumen
No Estado de São Paulo, Brasil, o Vale do Rio Piracicaba se destaca pela agroindústria, diversidade cultural, industrialização e metropolização. No período imperial, seus recursos territoriais formaram o tradicional “Quadrilátero do Açucar”. O solo propício ao plantio da cana recebeu atenção de latifundiários, incentivos financeiros, políticas públicas e planejamento urbano-regional resultando em desenvolvimento tecnológico sucroenergético e agronegócio, sobrepondo as culturas tradicionais historicamente constituídas.
Apesar disso, o território apresenta conflitos e iminente desaparecimento do legado da cultura caipira. O marco temporal da pesquisa é o início do cultivo dos canaviais e mudança na paisagem natural, investigando os resultados atualmente observados. Esse artigo visa apresentar indícios do potencial para implantação de parques patrimoniais nos moldes da metodologia utilizada pelo Departament d’Urbanisme, Territori i Paisatge (UTP) da Universitat Politècnica da Catalunya, baseada em: preservação patrimonial, educação, desenvolvimento econômico e lazer. Espera-se subsidiar a adoção do conceito no debate urbanístico paulista.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).