EL PATRIMONIO COMO POLÍTICA PÚBLICA EN MONTEVIDEO
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12955Resumen
La incorporación del patrimonio arquitectónico en Montevideo a la esfera institucional de la planificación es un fenómeno de la historia reciente en Uruguay. Esta arena de gestión se organiza mediante un conjunto de medidas específicas: un régimen de suelo patrimonial bajo el Plan Montevideo de 1998, la creación de comisiones especiales para las áreas patrimoniales, la realización de inventarios urbanísticos y arquitectónicos, y el desarrollo de planes de ordenamiento territorial para zonas con valor arquitectónico destacado. Aunque estas medidas aún no se aplican en todas las zonas patrimoniales de la ciudad, son el objetivo a largo plazo en la gestión patrimonial. Es el foco de este artículo brindar un ensayo exploratorio sobre las claves del sistema y sus limitaciones, con algunas reflexiones más allá del propio borde del objeto de estudio, a fin de dar pautas de mejoramiento a futuro.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).