NUEVOS TERRITORIOS EN RIESGO
Crecimiento urbano en áreas inundables. Caso: Partido de La Plata, diez años después.
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12959Resumen
La ciudad de La Plata se extiende sobre diez cuencas y arroyos que discurren hacia el Río de La Plata. Y en todo el proceso de crecimiento urbano el soporte natural no fue tomado con lógica de cuenca, sus arroyos fueron transformados y sus planicies ocupadas. Como consecuencia de las condiciones del medio natural y el crecimiento horizontal de la ciudad, se registran desde la década del 70 más de un centenar y medio de inundaciones por precipitaciones, siendo la de 2013 la más devastadora con un saldo de 89 muertes oficiales. A una década del desastre, el crecimiento urbano sigue avanzando. Y en relación con esto, el objetivo de este trabajo es el de indagar
-identificar, analizar y comparar- el proceso de crecimiento de ocupación urbana sobre áreas inundables de las cuencas de la Ciudad de La Plata, diez años después del desastre de abril de 2013.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).