ESTRUCTURA RESIDENCIAL Y OFERTA PRIVADA DE LA VIVIENDA
Cusco, la metrópoli contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12979Resumen
La estructura residencial de las ciudades peruanas, es resultado de los vacíos legales de los instrumentos de planificación y gestión de acceso al suelo; así como del mercado inmobiliario privado (formales, informales e ilegales). En la ciudad del Cusco, áreas residenciales tradicionales van perdiendo este carácter dando paso a usos comerciales; edificios de departamentos reemplazan a las viviendas unifamiliares; surgen nuevas zonas urbanas periféricas con edificaciones dispersas. A raíz de esta problemática, la presente ponencia tiene por objetivo explicar de qué manera la actual estructura residencial de la provincia del Cusco, es condicionada por la oferta privada de la vivienda, así como del mercado del suelo y predios urbanos. El análisis parte de la revisión de los resultados de los últimos censos, así como del registro del valor del suelo y de los predios urbanos comercializables en la zona de análisis.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).