TIPO URBANO EN AMÉRICA LATINA

Una mirada crítica para el diagnóstico urbano sustentable de la región

Autores/as

  • María Rebeca Medina FAUD UNC
  • Silvia Beatriz Costanzo FAUD UNC
  • Mara Gabriela Carmignani FAUD UNC
  • María Verónica Cuadrado FAUD UNC

DOI:

https://doi.org/10.5821/siiu.12994

Resumen

¿Con qué enfoque se debería abordar hoy el estudio de la ciudad para facilitar su transferencia a la planificación urbana de la posmodernidad? Tomando como espacio geográfico y cultural del territorio latinoamericano, el tema-problema del proyecto se centró en la verificación de la pertinencia de la transferencia de las metodologías extra-regionales en el análisis de los ejemplos urbanos históricos representativos, para la adaptación y/o propuesta
de métodos propios que permitan la construcción de modelos urbanos locales sustentables. En el desarrollo de la investigación, a partir de la selección de ciudades latinoamericanas, se aplicaron análisis gráficos, en algunas de sus etapas históricas y según los siguientes autores: Kevin Lynch, Philippe Panerai, Rob Krier, Christopher Alexander y Milton Santos. Como resultado de este análisis, el modelo urbano debe sustentarse en esa especialización de la rugosidad del territorio y otros patrones a dicha escala, más los componentes inmateriales, que no suelen incorporarse.

Biografía del autor/a

María Rebeca Medina, FAUD UNC

ARQUITECTA FAUDI, UNC, R.A., 1990

MASTER INTERNACIONAL EN REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO. CICOP, Tenerife, Canarias, España, 1997.

MASTER EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO Y DESARROLLO TERRITORIAL, Quinta Versión, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia- PRAHC, 2009.

Profesora Titular Cátedra de Historia de la Arquitectura IIIA y Adjunta Cátedra de Historia de la Arquitectura IA (licencia). Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba. Profesora Titular Carrera de Arquitectura Cátedras de Historia Critica de la Arquitectura I y III, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca.

Docente Especialidad en Planificación y Diseño del Paisaje, FAUD, UNC, desde 2010; Máster en Ciencias de la Ingeniería-Mención Ambiente, FCEFyN, UNC, desde 2012;  Maestría en Conservación de Bienes Culturales, FAUD-FA- FCQ y FFyH, UNC, desde 2021.

Docente Investigador Categoría II, Región Centro-Oeste. UNC, 2011. Director de Proyectos, becarios y maestrandos. Directora del Museo Virtual de Arquitectura, FAUD, UNC

Asesoramiento técnico y trabajos técnicos-gráficos: Relevamiento, Diagnóstico, Valoración y Legislación en el área del Patrimonio Arquitectónico y Urbano | Coordinación del Patrimonio Arquitectónico Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia, 2004-2012 | Actual: Secretaria de Planeamiento Físico UNC, desde marzo 2017.

Codirectora  del Instituto de Gestión del Paisaje y Territorio IGPT, FAUD, UNC, desde 2022;  CICOP-Miembro Cooperante de España y Argentina; ICOMOS Argentina. Miembro Activo; Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Asesora Honoraria, desde 2006. Consultora ICOMOS para el Comité del Patrimonio Mundial, UNESCO, desde 2013.

Descargas

Publicado

2025-01-26

Número

Sección

SIIU 2024 CORDOBA