TIPO URBANO EN AMÉRICA LATINA
Una mirada crítica para el diagnóstico urbano sustentable de la región
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.12994Resumen
¿Con qué enfoque se debería abordar hoy el estudio de la ciudad para facilitar su transferencia a la planificación urbana de la posmodernidad? Tomando como espacio geográfico y cultural del territorio latinoamericano, el tema-problema del proyecto se centró en la verificación de la pertinencia de la transferencia de las metodologías extra-regionales en el análisis de los ejemplos urbanos históricos representativos, para la adaptación y/o propuesta
de métodos propios que permitan la construcción de modelos urbanos locales sustentables. En el desarrollo de la investigación, a partir de la selección de ciudades latinoamericanas, se aplicaron análisis gráficos, en algunas de sus etapas históricas y según los siguientes autores: Kevin Lynch, Philippe Panerai, Rob Krier, Christopher Alexander y Milton Santos. Como resultado de este análisis, el modelo urbano debe sustentarse en esa especialización de la rugosidad del territorio y otros patrones a dicha escala, más los componentes inmateriales, que no suelen incorporarse.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).