ESTÉTICAS TERRITORIALIZADAS DE LA RESISTENCIA DEL HÁBITAT MIGRANTE
El caso de la Población Los Nogales, Estación Central
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13073Resumen
En un contexto de crecientes flujos migratorios en los últimos años, ha sido posible observar en Chile una amplia diversificación cultural manifestada en particulares procesos de diversidad y convivencia en las ciudades, modificando la estética cotidiana de los territorios. La presente investigación busca entender de qué maneras las expresiones materiales del hábitat migrante, en el marco de la condición transnacional, generan formas de resistencia al poder dominante en el territorio. Para ello es fundamental prestar atención a los aspectos sensoriales de la producción del hábitat, premunidos de una concepción de la estética a través de la prosaica, alejada de lo artístico y mucho más próxima a la vida cotidiana. Se concluye que los territorios en contextos de movimiento y migraciones crecientes poseen una capacidad dinámica que puede ser expresada a través de manifestaciones estéticas resistentes, basadas en procesos sociales relacionados a la desdiferenciación, a la invisibilización y a la subordinación.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).