SEMÁFORO DE HABITABILIDAD URBANA
Una Herramienta para la la Observación y la Gestión del Espacio Público
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13080Resumen
Esta presentación expone el producto final del modelo analítico valorativo de habitabilidad desarrollado en la tesis doctoral. El modelo incluye atributos o categorías y parámetros valorativos de habitabilidad desarrollados
a partir de una matriz de interacción entre dimensiones del espacio público y campos de la sustentabilidad. Estos fueron integrados a un tablero de control, donde se vincula la escala valorativa con un semáforo cromático. Este Semáforo de Habitabilidad Urbana(SHU), pondera y colorea la valoración de cada parámetro para cada unidad analizada, sintetizando el ADN de la habitabilidad de cada tejido urbano. El dispositivo permite observar el desempeño de estos con relación a cada atributo, modificar ese patrón genético para visualizar resultados y adoptar medidas de mitigación u optimización. El SHU constituye un instrumento de observación y gestión de la habitabilidad urbana en el tiempo y como constructo de habitabilidad integral significa un aporte a la integración de conocimiento.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).