La Feria Fluvial de Valdivia. El corazón multicolor de la ciudad.
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13084Resumen
Se analiza la Feria Fluvial de Valdivia (Chile) desde una perspectiva urbana, paisajística y arquitectónica, llegando a plantear que se trata de un ejemplo significativo de espacio urbano de encuentro ciudadano en el sur de Chile. Desde el punto de vista urbano, se destaca la feria como un lugar central de la ciudad y la costanera fluvial de los ríos Calle-Calle y Valdivia. Asimismo, se analizan los fuertes vínculos de la feria con el paisaje circundante, tanto urbano como natural. Arquitectónicamente, el análisis se concentra en la feria como un gran espacio cubierto y abierto, de aconteceres múltiples y en permanente transformación. Se analiza el espacio de la feria en tanto un gran toldo multicolor que genera una atmósfera cromática propia, un espacio público coloreado que marca el pulso diario de la ciudad, desde tiempos inmemoriales.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).