DIVERSIDAD DE TIPOS SOCIO-RESIDENCIALES EN LA EXPANSIÓN URBANA DE LA PLATA (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
Abordaje metodológico y resultados preliminares de su caracterización entre los años 2004 y 2022
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13104Resumen
El proyecto de investigación “Prácticas colectivas de sectores medios para el acceso al suelo y expansión urbana reciente en La Plata, provincia de Buenos Aires”, tiene como uno de sus objetivos identificar y caracterizar las modalidades en que se están llevando adelante procesos de subdivisión de suelo y expansión urbano-residencial sobre la periferia de la ciudad de La Plata en los últimos años. En pos de aportar a ese objetivo, se construyó un procedimiento metodológico para el análisis de imágenes satelitales disponibles en Google Earth y se realizó una lectura en dos cortes temporales -2004 y 2022-, que permitió construir una aproximación a las formas de expansión urbano residencial del territorio municipal. De este proceso de análisis y debate se identificaron una serie de “macro tipos socio-residenciales” que protagonizan estas transformaciones en los últimos veinte años. El trabajo intenta sistematizar el abordaje metodológico realizado, y mostrar algunos resultados cuantitativos preliminares.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).