ESPACIOS ABIERTOS LIBRES METROPOLITANOS
Aproximaciones metodológicas para su valoración. Caso Sierras Chicas, Córdoba, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13167Resumen
El interés por el estudio sobre el rol que puede tener el sistema de espacios abiertos libres entendido como un componente activo en la planificación del territorio condujo a enfocarse sobre el corredor del Área Metropolitana de Córdoba (AMC), Argentina, más impactado en las últimas décadas por el incremento de la superficie urbanizada. El proceso obligó a determinar un conjunto de procedimientos y recursos metodológicos fundamentados en el reconocimiento, el análisis y la valoración de los espacios abiertos libres de Sierras Chicas con el fin de alcanzar un inventario de los mismos que exprese su diversidad y contribuya a determinar su rol territorial a los fines de un ordenamiento futuro del área.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).