PETRÓLEO Y PERIURBANINZACIÓN EN LA “PATAGONIA NEGRA”
Planes, prácticas e impactos en la configuración del borde urbano en Comodoro Rivadavia, Chubut.
DOI:
https://doi.org/10.5821/siiu.13170Resumen
El presente trabajo propone un estudio sobre el sector periurbano de Comodoro Rivadavia, Chubut-Argentina, adquiriendo protagonismo como espacio de transición para la ciudad, configurada por islas residenciales y el territorio circundante, caracterizado por la estepa patagónica y sus áreas extractivistas. Resultando en una periferia compleja, con mixtura de usos incompatibles (pozos petroleros, barrios, áreas forestales) con bajos estándares de urbanización, infraestructuras y espacios públicos. La manera en que la urbanización ha ocupado el territorio natural, comienza a evidenciar desequilibrios ambientales, adquiriendo una dimensión de riesgo para la población, configurando un escenario de conflictividad. Se busca indagar sobre las formas de construcción de este territorio de borde y el origen de los desequilibrios que hoy se visualizan, a los fines de formular lineamientos que, desde un enfoque proyectual, aborden y ofrezcan alternativas de solución a estas problemáticas con calidad urbano ambiental-paisajístico como herramienta de transformación y revalorización del territorio. Se busca indagar sobre las formas de construcción de este territorio de borde y el origen de los desequilibrios que hoy se visualizan, a los fines de formular lineamientos que, desde un enfoque proyectual, aborden y ofrezcan alternativas de solución a estas problemáticas con calidad urbano ambiental-paisajístico como herramienta de transformación y revalorización del territorio.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).