Centralidad y subcentralidad en ciudades con baja regulación, el caso Antofagasta y la Serena en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/ctv.8476

Palabras clave:

identificación de subcentros, ciudades costeras, baja regulación

Resumen

Este trabajo busca identificar subcentros laborales y de servicios en la zona, mediante la información de las encuestas de origen destino del ministerio de transporte chileno, y analizar la actividad edificatoria, y de mercado de vivienda en cada una de ellas Se seguirá la metodología de identificación, establecida en Marmolejo y Aguirre (2011) respecto a los peak de densidad y la utilización de la densidad de trabajadores, su versión de densidad compuesta y validando mediante una versión adecuada de la densidad tiempo.

Existe aún clara relación entre la aglomeración de usos y segregación en la ciudad y las bajas regulaciones en el mercado de suelo y vivienda. En Chile, existe una baja regulación de los mercados de vivienda y en particular ambas ciudades cuentan con regulaciones a nivel municipal, que, dado su complejidad de aprobación, una vez aprobadas ya son superadas por la realidad y se vuelven obsoletas.

Bajo esta premisa, se analizan las ciudades de Antofagasta y La Serena-Coquimbo, ubicadas en la planicie costera del norte de Chile, buscando identificar patrones urbanos y sus impactos en los mercados de vivienda y suelo. Antofagasta (380 695 habitantes, Censo 2017) y La Serena-Coquimbo (412 586 habitantes, Censo 2017) son ciudades que reciben en mayor medida los beneficios de la explotación minera y por ende durante el súper ciclo del cobre, (desde 2003 hasta 2016), ambas ciudades crecieron en habitantes y edificaciones de forma inédita. En ese sentido su complejidad, como sus ingresos promedio se observaron al alza. Además, ambas comunas, son capitales de su región, son costeras, lineales y se encuentran constreñidas pos la cordillera de la costa hacia el este,

Se logra identificar un subcentro incipiente en Antofagasta y dos aglomeraciones en La Serena, siendo estos de carácter industrial y/o de servicios, sin embargo, al analizar un análisis más claro, pero no es posible determinar sus impactos en los precios, ni en la actividad edificatoria. En ambas ciudades, se identifican aglomeraciones de trabajadores, pero están lejos de vertebrar el territorio, o de aportar a una competencia de otros tipos de viajes con el centro.

Biografía del autor/a

Carlos Andres Aguirre Nuñez, Universidad de las Américas Escuela de Construcción Centro de producción del espacio

Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Gestión y Valoración Urbana, Phd (c) Gestión y Valoración Urbana de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC-Barcelona TECH). Director de la Escuela de Construcción de la Uinversidad de las Americas CHILE. Miembro del directorio nacional del Colegio de Ingenieros Constructores y Constructores Civiles y Director de la Corporación de Desarrollo territorial y turismo de la RM. Investigador en mercados inmobiliarios, políticas públicas de vivienda y ciudad de la ONG Ciudad Común, y del Centro de produccion del espacio UDLA.

Descargas

Publicado

2020-04-28

Número

Sección

Artículos