TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO TERRITORIAL. Los paisajes culturales de la sal en Chile

Autores/as

  • Emilia Román López Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid
  • Mauricio Sebastián González Loyola Área de Territorio, Consejo de Monumentos Nacionales. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Gobierno de Chile

DOI:

https://doi.org/10.5821/identidades.9044

Palabras clave:

Paisaje cultural, territorio, patrimonio, Tecnologías Información Geográfica

Resumen

El artículo ofrece resultados sobre el estudio de los paisajes culturales salados en Chile y su relación con los existentes en España, concretamente en Andalucía. El interés reside en estudiar áreas con latitudes y culturas similares, ya que las salinas estudiadas utilizan técnicas de producción artesanal, con gran dependencia de los ciclos estacionales y la posición geográfica, al utilizar energías renovables. El aspecto cultural también es fundamental, pues ha determinado la aplicación y desarrollo de técnicas de explotación heredadas de la tradición española desde hace más de 400 años, aunque previamente existían salares “naturales” de explotación indígena. Actualmente este valioso patrimonio cultural presenta un importante proceso de abandono y olvido por parte de la sociedad chilena, al igual que ocurre en España. Esta circunstancia es una de las principales causas de su acelerado deterioro y desaparición en los últimos años y, por ello, se pretende fortalecer su conocimiento mediante el empleo de las Tecnologías de la Información Geográfica.

Biografía del autor/a

Emilia Román López, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid

Profesora Ayudante Doctor, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid

Citas

1 Obra completa

ARRIAGADA, J, (2010). Elaboración de expediente para la declaratoria de Zona Típica. Las Salinas de Cáhuil, Pichilemu. VI Región. Informe Arqueológico. Región del Libertador General Bernardo O´Higgins. Chile.

BÃEZ ALLENDE, C. (2012) Tesoros Humanos Vivos, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, pp. 138-147

BIBAR, J. De. (1966 [1558]) Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.

BUSTAMANTE, C. (2011). Informe diagnóstico. Elaboración de expediente para la declaratoria de Zona típica, las salinas de Cáhuil.

CARRASCO, S. Y LILLO, C. (2008). Sal y Memoria: los antiguos salineros de la de Cáhuil. Santiago: Mosquito Comunicaciones Ltda.

DÃAZ GARCÉS, C. (1933). EL CLORURO DE SODIO: SU INDUSTRIA EN CHILE. SANTIAGO: LAGUNAS Y QUEVEDO.

ESPINOZA, E. (1897). Jeografía descriptiva de la República de Chile. Santiago: Barcelona.

FUENTES, F. (1899). Diccionario Jeográfico-Postal de la República de Chile. Santiago: Universo.

MEDINA, J.T. (1908). Los restos indígenas de Pichilemu. Santiago: Elzeveriana.

MENÉNDEZ PÉREZ, E. (2008). Las rutas de la sal. La Coruña: Netbiblo S.L

OVALLE, A. DE. (1969 [1646]). Histórica relación del Reyno de Chile. Santiago: Instituto de Literatura Chilena.

PINO SAAVEDRA, Y. (1937-38). Anotaciones sobre vocablos y acepciones usadas en Chile. Anales de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile (Santiago), 2 (1): 77-88.

QUIROZ D., JERIA, Y Y CORDERO, L. (1996). Las herramientas de los salineros de las costas de Chile central. Santiago: Museos, 21: 16-17.

ROMÃN LÓPEZ, E. (2014). Paisajes de la sal en Andalucía. Tesis doctoral inédita. Madrid: Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, ETSAM, UPM

SAROVIC, M. (2002). Los trazados de la sal. Lugar y paisaje: transformaciones culturales, Cahuil, VI Región. ARQ, 50: 46-49.

VERA, J. (2003). Sal y sociedad: las salinas de Boyeruca, 1644-2001. Tesis para optar al grado de Magister en Historia. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades.

VILA, T. (1953). Recursos minerales no-metálicos de Chile. Santiago: Universitaria.

2 Ponencias, congresos, conferencias y seminarios

ROMÃN LÓPEZ, E. (2017). Salinas de la Región Central Chilena y Andalucía: transferencia cultural y creación del paisaje. Congreso Internacional “De Sur a Sur, intercambios artísticos y relaciones culturalesâ€, Universidad de Granada.

3 Artículos en revistas

FERIA TORIBIO, J.M. (2010). Patrimonio territorial y desarrollo sostenible: un estudio comparativo en Iberoamérica y España. Estudios Geográficos, vol. LXXI, 268, pp. 129-159

MANRÃQUEZ, F. (1955). Salinas de Cahuil. Santiago: Informaciones Geográficas, 5: 23-42.

MULERO MENDIGORRI, A (2015). Hacia la gestión integrada del patrimonio en clave territorial: un análisis crítico a partir de la experiencia andaluza. Investigaciones Geográficas, nº 63, pp. 69-84

QUIROZ, D., POBLETE, P. Y OLIVARES, J.C. (1986). Los salineros en la costa de Chile Central. Revista Chilena de Antropología, 5: 103-120

SABATÉ BEL, J. (2010) De la Preservación del Patrimonio a la Ordenación del Paisaje. Intervenciones en Paisajes Culturales de Latinoamérica. Paisajes Culturales: Comprensión, protección y gestión. Cartagena de Indias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) pp.11-24

4 Fuentes electrónicas

Sistema Nacional de Información Ambiental: http://sinia.mma.gob.cl/ (Fecha de consulta: 28/01/2019)

Consejo de Monumentos Nacionales de Chile: http://www.monumentos.cl/ (Fecha de consulta: 15/02/2019)

Tesoros Humanos Vivos 2011. Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio. Gobierno de Chile: http://portalpatrimonio.cultura.gob.cl/?pp_paginas=reconocidos-ano-2011 (Fecha de consulta: 1/03/2019)

Cultural Mapping-UNESCO: https://bangkok.unesco.org/content/cultural-mapping (Fecha de consulta: 4/03/2019)

Descargas

Publicado

2020-01-14

Número

Sección

Artículos