Los ladrillos no son digitales: la experiencia táctil en la docencia de construcción.
DOI:
https://doi.org/10.5821/jida.2024.13243Palabras clave:
bachillerato, construcción, propedéutico, alumnos, experienciaResumen
Este artículo explora la desconexión entre las competencias digitales promovidas por el sistema educativo y la naturaleza esencialmente física de la construcción en arquitectura, analizando los retos a los que se enfrentan los estudiantes de primer año de arquitectura, quienes suelen llegar con escasos conocimientos sobre técnicas constructivas. Defendemos que la enseñanza de la construcción debe evolucionar para equilibrar lo digital con lo físico, y en este trabajo se expone una estrategia docente propedéutica para las asignaturas de Construcción I y II del primer curso del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la ETSAVA, que aboga por complementar las herramientas digitales utilizadas en la parte teórica con experiencias físicas y prácticas donde el alumno toca con sus manos distintos objetos y materiales. Esta praxis se inspira en modelos históricos como la Bauhaus y la Escuela de Chicago, así como en enfoques contemporáneos como el Studio-Based Learning.
Citas
Colquhoun, Alan. 2002. Modern Architecture. Oxford: Oxford University Press.
Gropius, Walter.2012. Bauhaus: Art as Life. Londres: Tate Publishing,
Le Corbusier. 1986. Towards a New Architecture. Nueva York: Dover Publications.
Mitchell, William J. 1992. The Reconfigured Eye: Visual Truth in the Post-Photographic Era. Cambridge: MIT Press.
Oxman, Rivka. 2014. Theories of the Digital in Architecture. Londres: Routledge.
Schön, Donald A. 1983. The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Nueva York: Basic Books.
Sullivan, Louis. 1998. The Tall Office Building Artistically Considered. Nueva York: Dover Publications.