Convocatoria

 

CONVOCATORIA JIDA'25 (XIII edición)

Research by Design en la docencia de la arquitectura

Las decimoterceras Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA’25), impulsadas desde la UPC-ETSAB, que tendrán lugar los días 13 y 14 de noviembre de 2025, se celebrarán en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación de Cartagena (ETSAE-UPCT), con la colaboración del Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación de la UPCT, el Institut de Ciències de l’Educació (ICE-UPC) Iniciativa Digital Politècnica (IDP) y la la Fundación Arquia.

PROGRAMA (para descargar)

PÓSTER (para descargar)

Presentación
Las Jornadas sobre la Innovación Docente en Arquitectura, iniciadas en 2013, surgieron como respuesta a los desafíos específicos de la docencia en arquitectura, reivindicando su papel dentro del ámbito académico. Inspiradas en el Scholarship of Teaching de Ernest L. Boyer (1990), las JIDA subrayan que la enseñanza no es solo transmisión de conocimientos, sino una actividad académica legítima que contribuye a la generación de saber pedagógico en la educación superior. Desde su inicio, han promovido metodologías activas e interdisciplinarias, conectando la enseñanza arquitectónica con disciplinas como la antropología, el cine y las artes visuales, al tiempo que fomentan redes colaborativas basadas en el intercambio de experiencias. En 2016, las JIDA adquirieron un carácter itinerante, ampliando su alcance nacional e internacional y enriqueciendo los debates pedagógicos con perspectivas diversas, adaptadas a los distintos centros y contextos educativos que han acogido cada edición. Este modelo ha fortalecido su impacto, consolidándolas como un espacio de referencia en innovación docente en arquitectura.

Datos bibliográficos
Depósito legal: B 9090-2014
ISBN: 978-84-9880-681-6
ISSN: 2462-571X
Todas las comunicaciones disponen de DOI, Handle y están grabadas.
Todas las actas serán postuladas para su evaluación e indexación en el Conference Proceedings Citation Index (Web of Science/Clarivate Analytics) y hasta ahora todas desde 2013 a 2023 están indexadas.
Catalogadas en Dialnet, Dimension, DULCINEA, Google Scholar, MIAR, REDIB, ROAD, UPCommons.
Consideradas como Congreso Notable UPC.

Presente edición JIDA'25
Las Jornadas sobre la Innovación Docente en Arquitectura (JIDA) celebran este año su decimotercera edición, en esta ocasión ponen su foco sobre el Research by Design (RbD) como metodología pedagógica en la enseñanza de la arquitectura y disciplinas afines. Más allá de su papel en la investigación, el RbD ofrece un marco para estructurar procesos de aprendizaje reflexivo, crítico y creativo que pueden transformar la docencia universitaria. Esta edición busca explorar cómo esta metodología puede integrarse en todas las áreas del currículo arquitectónico, desde proyectos y urbanismo hasta tecnología, construcción, teoría o representación gráfica.

El Rbd no es exclusivo de los talleres de proyectos o urbanismo. Su capacidad para estructurar procesos de aprendizaje interdisciplinarios y contextualizados lo convierte en una herramienta versátil que puede aplicarse en asignaturas técnicas y gráficas, como construcción, estructuras, instalaciones, geometría o dibujo, donde el proyecto o el diseño puede actuar como un vehículo para resolver problemas técnicos y explorar soluciones innovadoras; en el ámbito de la teoría, fomentando el análisis crítico y el uso del diseño como una herramienta para reinterpretar contextos históricos o culturales; y en seminarios y grupos de trabajo, promoviendo la conexión entre disciplinas y un aprendizaje más colaborativo y reflexivo.

Inspirado en las reflexiones de Donald Schön (La formación de profesionales reflexivos, 1992 [1987]), el RbD posiciona el proyecto no solo como un producto final, sino como un medio dinámico de generación de conocimiento, donde la acción y la reflexión se retroalimentan constantemente. En este contexto, el aula se concibe como un laboratorio experimental en el que docentes y estudiantes co-producen conocimiento mediante la exploración proyectual. Para Schön, la práctica profesional raramente presenta problemas claramente definidos; más bien, estos emergen y evolucionan en el proceso proyectual. Aplicado a la docencia, este enfoque plantea el reto de adaptar la metodología para superar las segmentaciones disciplinares y fomentar una enseñanza más integrada, inclusiva y transformadora.

El RbD en la docencia arquitectónica se diferencia de otras metodologías activas (Aprendizaje Basado en Proyectos, Retos o Estudio de casos) porque considera el proyecto –y de manera más general, el diseño– como un medio de investigación en sí mismo, no solo como una herramienta de aplicación de conocimientos previos. Según Christopher Frayling (Research in Art and Design, 1993), la investigación en arquitectura puede clasificarse en tres modalidades: sobre, para y a través de la Arquitectura. En el ámbito educativo, esto implica estudiar la pedagogía arquitectónica, desarrollar nuevas herramientas didácticas y generar conocimiento a partir de la propia práctica docente. Jeremy Till (Three Myths and One Model, 2007) y Bruce Archer (The Nature of Research, 1995) refuerzan esta visión al destacar el diseño como un proceso iterativo y reflexivo en el que la exploración y la producción de conocimiento ocurren simultáneamente. En este contexto, el aula se convierte en un entorno de investigación activa, donde se desafían las convenciones pedagógicas tradicionales y la enseñanza se transforma en un proceso especulativo y evolutivo.

Así pues, el RbD plantea un abanico de oportunidades y desafíos en la docencia arquitectónica. En las JIDA’25 queremos explorar cómo esta metodología puede reconfigurar las dinámicas pedagógicas, adaptándose a las diversas áreas de conocimiento que conforman el currículo arquitectónico. Algunas de las preguntas clave que guiarán la reflexión incluyen:

  • ¿Cómo puede el RbD transformar el aula en un espacio de investigación y aprendizaje interdisciplinario?
  • ¿Qué retos plantea su implementación en asignaturas técnicas o teóricas, donde los procesos proyectuales no son el eje central?
  • ¿Cómo fomenta el RbD competencias transversales como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas complejos?
  • ¿Es el RbD una evolución natural del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), o plantea un enfoque metodológico completamente distinto?
  • ¿Qué estrategias de evaluación pueden implementarse para medir el impacto del RbD en el aprendizaje?

Para estructurar las discusiones y fomentar la participación desde distintas perspectivas, las JIDA’25 proponen los siguientes ejes temáticos:

1. El proyecto como herramienta de aprendizaje transversal
Reflexionar sobre cómo el RbD puede utilizarse como un método pedagógico en cualquier asignatura. Se invita a explorar cómo el proyecto puede convertirse en un vehículo para enseñar conceptos complejos de manera práctica y significativa.

2. Procesos reflexivos y creativos en el aula
Explorar cómo el RbD fomenta la capacidad del estudiantado para reflexionar sobre lo que hace mientras lo hace ("reflexión en la acción") y después de haberlo hecho ("reflexión sobre la acción"). 

3. Integración curricular e interdisciplinariedad
Examinar cómo el RbD conecta distintas asignaturas, promoviendo actividades que superen la fragmentación del conocimiento y fomenten sinergias interdisciplinares.

4. Evaluación del aprendizaje en el marco del RbD
Reflexionar sobre estrategias de evaluación que midan el impacto del RbD en la adquisición de competencias técnicas y transversales, como la creatividad o la resolución de problemas.

5. Diversidad y ética en el uso del RbD
Explorar su aplicación en distintos contextos sociales, culturales y académicos, garantizando una enseñanza inclusiva y abordando la ética en el diseño participativo y co-diseño.

Invitamos a profesorado, investigadores, profesionales y estudiantes a participar en las JIDA’25 compartiendo sus experiencias, reflexiones y propuestas sobre el uso del Research by Design en la docencia arquitectónica. Las contribuciones pueden abordar, entre otros, los siguientes temas:

  • Estudios de caso que demuestren cómo el RbD ha sido aplicado en diferentes asignaturas o proyectos educativos.
  • Propuestas metodológicas para implementar el RbD en áreas técnicas, gráficas o teóricas.
  • Reflexiones críticas sobre las oportunidades y limitaciones del RbD como herramienta pedagógica.
  • Comparaciones entre el RbD y otras metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos, Retos, o el Estudio de casos.
  • Experiencias innovadoras que combinen la práctica reflexiva con dinámicas colaborativas e interdisciplinarias.

Las JIDA’25 ofrecen un espacio único para debatir y reflexionar sobre cómo el Research by Design puede transformar la enseñanza de la arquitectura y, por supuesto, la investigación en nuestras escuelas. Esta metodología, que conecta acción, reflexión y aprendizaje, propone un modelo pedagógico innovador que responde a retos del siglo XXI como el cambio climático, la desigualdad social, la crisis habitacional, la transformación digital o la salud y los cuidados en los espacios construidos. Al fomentar un enfoque crítico, interdisciplinario e inclusivo, el RbD abre nuevas posibilidades para repensar el aula como un laboratorio de descubrimiento y creación. 

Invitamos a la comunidad académica y profesional a unirse a estas reflexiones y a contribuir con ideas, experiencias y visiones que permitan construir una educación arquitectónica más reflexiva, inclusiva y transformadora. Se aceptarán propuestas que expliquen experiencias ya realizadas o en proceso de desarrollo. En el caso de experiencias ya implementadas, se valorará la incorporación de métricas como encuestas al estudiantado, resultados académicos o cualquier otro indicador de impacto en el aprendizaje. Se fomentan contribuciones tanto interdisciplinares como transdisciplinares, siempre que exploren cómo el RbD transforma la enseñanza de la arquitectura.

Organización y envíos

Las jornadas se gestionan a través de la plataforma OJS. Es necesario registrarse previamente para poder enviar las propuestas y las comunicaciones finales. El Comité Científico revisará los envíos a través de la plataforma según una evaluación por pares y a ciegas. Solo se tendrán en cuenta aquellos envíos que cumplan estrictamente las directrices para autores.
El archivo se adjunta en la sección "comunicaciones" y debe ser el de la plantilla proporcionada sin los datos personales, para garantizar el anonimato. Se debe evitar el nombre del profesorado implicado, el enlace a páginas web de la experiencia docente o la referencia explícita a unidades docentes. Este procedimiento es el mismo tanto para las comunicaciones propuestas como para las comunicaciones finales, que además incorporarán una versión con los datos de los autores en la cual sí pueden aparecer referencias directas y concretas de la experiencia docente. La versión anónima se entregará a los revisores y la que contenga la autoría será la que se publicará en las actas.
Las comunicaciones se pueden enviar en castellano, inglés o catalán. No obstante, el idioma vehicular de las jornadas será el castellano.

PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN (plantilla)

El envío de las propuestas según la plantilla pasa una primera evaluación. La aceptación de las propuestas supone la inclusión de los textos completos en las actas digitales, con ISBN, eISSN (2462-571X), Depósito Legal, DOI y handle. Tras esta primera evaluación se deberán enviar, mediante la plataforma, las comunicaciones completas según la plantilla y en las fechas indicadas.

COMUNICACIONES COMPLETAS (plantilla)

El Comité Científico evaluará las comunicaciones completas, y las mejor valoradas se presentarán oralmente durante las jornadas. Para que la comunicación completa pueda pasar la segunda ronda de revisiones y pueda tenerse en cuenta su presentación oral, debe haberse realizado previamente la inscripción de todos y cada uno de los autores de la contribución. Las presentaciones orales se deberán ajustar estrictamente al orden y formato que se establecerá en el programa final de las jornadas.

Indexación y difusión

Las actas de 2013 a 2023 están indexadas en el Conference Proceedings Citation Index (Web of Science). Asimismo, las jornadas cuentan con una vía posterior de difusión, que pretende ampliar el ámbito de influencia de las aportaciones. Se trata de la colección, digital e impresa, JIDA [Textos de Arquitectura, Docencia e Innovación], coeditada por RU Books e IDP-UPC. De entre las comunicaciones que se presenten oralmente, las mejor valoradas por el Comité Científico optarán a esta publicación posterior, en función de su contenido y a criterio de la dirección de las jornadas. La publicación comporta una actualización de sus contenidos en función de los debates surgidos en las jornadas y las sugerencias de la dirección editorial de la colección.

Calendario actualizado

17 FEBRERO Lanzamiento jornadas
12 MAYO Fecha límite envío propuestas de comunicación
23 JUNIO Comunicación de aceptación de propuestas
14 JULIO Fecha límite inscripción reducida autores/as
15 SEPTIEMBRE Entrega de las comunicaciones completas
17 SEPTIEMBRE Fecha límite inscripción autores/as
17 OCTUBRE Comunicación selección presentaciones orales
30 OCTUBRE Fecha límite inscripción oyentes
13-14 NOVIEMBRE Celebración Jornadas JIDA'25

* Inscripción reducida autor/a: 160 €
* Inscripción normal autor/a: 200 €
* Inscripción oyentes (con certificado, bolsa congreso, comidas): 110 €
* Inscripción estudiantes autores (Grado y Máster Habilitante): 60€
* Profesorado autor Universidad de acogida (reducida): 160 €

(Los ingresos realizados desde fuera de España deben sumar 5 € por la gestión bancaria)
[La inscripción da derecho a presentar a un/a mismo/a autor/a dos comunicaciones como máximo]
[Hay un máximo de 4 autores por comunicación; todos/as ellos/as se deberán inscribir en la modalidad de autores en caso de selección]

Sede

Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación | UPCT
Universidad Politécnica de Cartagena
https://etsae.upct.es/