Convocatoria

CONVOCATORIA JIDA'23 (XI edición)

Academia versus profesión

Las undécimas Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA’23), que tendrán lugar los días 16 y 17 de noviembre de 2023, se celebrarán en la Escuela de Arquitectura de Granada (ETSAG-URG), con la colaboración de la Fundación Arquia.

Las jornadas fueron impulsadas inicialmente por el Grupo para la Innovación y la Logística Docente en la Arquitectura (GILDA), en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE-UPC).

 

PROGRAMA (para descargar)

PÓSTER (para descargar)

Presentación

Las JIDA (Jornadas sobre la Innovación Docente en Arquitectura) son un punto de encuentro abierto al profesorado que desarrolla iniciativas innovadoras en el campo del aprendizaje y la enseñanza de la Arquitectura y todas las áreas de conocimiento involucradas. Su objetivo es dar a conocer e intercambiar experiencias, investigaciones e inquietudes en el marco tanto de las áreas de conocimiento propias –proyecto arquitectónico, urbanismo, paisaje, construcción, estructuras, instalaciones, dibujo, historia, composición, etc.–, como de todas aquellas disciplinas afines –antropología, cine, teatro, fotografía, danza, arqueología, etc.–. Las jornadas se convierten así en un foro de debate transversal que reúne prácticas pedagógicas y puntos de vista diversos, a nivel nacional e internacional. En definitiva, su propósito es sumar sinergias y mejorar la calidad de la formación de los arquitectos y arquitectas para los retos del siglo XXI.

A lo largo de las diez ediciones (2013-actualidad) ha participado profesorado de 60 universidades y escuelas extranjeras, y 45 escuelas de arquitectura y centros universitarios españoles. Las tres primeras ediciones se realizaron en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona ETSAB-UPC. La cuarta edición fue en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia ETSA-UPV. La quinta fue en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla ETSA US, con el patrocinio del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla COAS. La sexta fue en la Escuela EINA-UNIZAR de Zaragoza, con la colaboración de la revista Zarch y del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón COAA. La séptima en la Escuela de Madrid ETSAM-UPM, con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid COAM y la revista del Departamento de Proyectos Arquitectónicos CPA. La octava se celebraron en  virtual desde la Escuela de Málaga eAM’-UMA, con la colaboración de la editorial Recolectores Urbanos, eAM’ Tech-Lab y UMA editorial. La novena fue en la Escuela de Valladolid ETSAVA-UVA, con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León este COACYLE/VALLADOLID. La décima se celebró en la Escuela de Arquitectura de Reus EAR URV, con la colaboración del Colegio oficial de Arquitectos de Catalunya (demarcación de Tarragona). Desde 2016, las jornadas cuentan con el patrocinio de la Fundación Caja de Arquitectos.

Datos bibliográficos
Depósito legal: B 9090-2014
ISBN: 978-84-9880-681-6
ISSN: 2462-571X
Todas las comunicaciones disponen de DOI y Handle
Todas las actas serán postuladas para su evaluación e indexación en el Conference Proceedings Citation Index (Web of Science/Clarivate Analytics) y hasta ahora todas desde 2013 a 2021 están indexadas.
Catalogadas en Dialnet, Dimension, DULCINEA, Google Scholar, MIAR, REDIB, ROAD, UPCommons
Consideradas como Congreso Notable UPC

Presente edición JIDA'23

Para la Unión Internacional de Arquitectos (UIA-UNESCO), la educación en nuestro ámbito constituye uno de los mayores desafíos para el entorno construido y su equilibrio medioambiental, patrimonial y cultural. Las universidades y centros de formación tenemos la responsabilidad de mejorar la formación teórica y práctica de los futuros profesionales para que les permita cumplir con las expectativas de las sociedades del siglo XXI. Por ello, los métodos de formación y aprendizaje deben ser variados, y los espacios docentes -aulas prácticas y teóricas- y especialmente el ámbito del “taller” -atelier-, deben estar acorde con las más contemporáneas maneras de organizar la docencia y la acción pedagógica. De este modo, se potencia la riqueza cultural de las escuelas y se flexibilizan los planes de estudio para responder a las demandas y requisitos de los usuarios, los clientes, la industria de la construcción y la profesión, manteniéndose alerta sobre las motivaciones políticas y financieras que originan estos cambios. Es por eso que conviene promover el debate, la reflexión y la investigación de estos asuntos entre los más variados entornos educativos, tanto los académicos como los profesionales, tanto los disciplinares como aquellos que se sitúan en la periferia de la formación.

Por todo ello, no es extraño que, a parte de las publicaciones tradicionalmente dedicadas a temas de la enseñanza de la arquitectura, como The Journal of Architectural Education o The British Journal of Educational Studies, en las últimas décadas hayan proliferado las iniciativas dirigidas a reflexionar sobre el estado de la formación en arquitectura, tanto desde el mundo profesional como el académico. En este contexto se enmarca el artículo de Peter Buchanan: “What is wrong with architectural education: almost everything”, publicado en The Architectural Review (1989). Trece años después, Buchanan retomaba el discurso con el artículo “Rethinking Architectural Education” (2012), en un número especial de la misma revista dedicado exclusivamente a temas educativos. En términos similares se puede inscribir el texto del mismo año de Jeremy Till: “How will architects be educated in 20 years time” (RIBA, 2012). Un texto en el que se planteaban los años venideros al mismo tiempo que desde Princeton Beatriz Colomina desarrollaba el proyecto de investigación internacional “Radical Pedagogies”, centrado en las décadas de 1960 y 1970. Pocos años después, en el marco de la XVI Bienal de Arquitectura de Venecia (2018), comisariada por las arquitectas Yvonne Farrell y Shelley McNamara, la exposición del pabellón español, liderada por Atxu Amann, también se centró en la docencia actual de las escuelas, para visibilizar “acciones, discursos y trabajos desarrollados por estudiantado entre 2012 y 2017 con objeto de reivindicar la heterogeneidad de propuestas y reflexiones”.

En todas estas experiencias se abordan asuntos que tienen que ver con la cada vez más compleja práctica profesional: diversa, multidisciplinar y cooperativa. Como afirmaba Buchanan: “Esta complejidad impone a los arquitectos de vanguardia exigencias que superan cada vez más la capacidad de cualquier individuo. De ahí que los arquitectos y arquitectas colaboren con un abanico cada vez más amplio de consultores en equipos de diseño multidisciplinares (…) Sin embargo, la enseñanza de la arquitectura sigue orientada a la formación del genio solitario, en lugar del colaborador de hoy en día, aunque hay que admitir que estos equipos podrían seguir beneficiándose del genio para la orientación y los juicios finales” (2012).

En el fondo, se plantea la tensión y equilibrio que debe haber en toda escuela entre una formación atenta al mundo profesional y sus retos, al tiempo que no abandona los valores universales de cualquier formación superior. Una formación que se ha visto transformada, con el proceso Bolonia, en dos titulaciones consecutivas de Grado y Máster Habilitante, inédito en nuestro entorno hasta hace sólo unos pocos años. Una dualidad que acentúa la tensión, más si cabe, entre una formación habilitante y una educación académica atenta también al oficio, entendido como tradición y aproximación cultural y humanista a la realidad.

No en vano, como ha apuntado el profesor y antiguo decano de Columbia (GSAPP) Mark Wigley: “una buena escuela fomenta una forma de pensar que se basa en todo lo que se conoce para saltar con energía hacia lo desconocido”. En el mismo sentido se ha pronunciado Josep Quetglas, al afirmar que: “la enseñanza debe ser inactual: enseñando una profesión tal como ya no se ejerce, y enseñándola tal como aún no se ejerce. Ese es el precio para conseguir que los profesionales así formados sean capaces de adecuarse y definir su papel frente a cualquier circunstancia, por cambiante e inesperada que sea”. La enseñanza, por tanto, debe ser extemporánea y vanguardista al mismo tiempo. No debe adiestrar, sino formar. No persigue informar, sino ampliar el conocimiento y preparar intelectual, moral y profesionalmente. El mercado exige rentabilidad inmediata, aplicabilidad y eficacia. Los entornos de aprendizaje universitarios, además, reflexión, capacidad crítica y voluntad prospectiva.

En definitiva, las Escuelas de Arquitectura deben ser un ámbito universitario con sus carencias y contradicciones, pero abierto a la reflexión, a la confrontación de ideas y al contacto entre todos aquellos que aspiran a ensanchar su punto de vista y a aumentar su conocimiento. Las Escuelas deben asumir, ahora más que nunca, el papel de núcleos de resistencia cultural, ya que ninguna otra institución puede suplirlas en esta tarea. No deberían quedar al margen de lo que sucede en el ámbito profesional. Pero, en vez de aceptar una condición subsidiaria y limitada a ser un instrumento del entramado profesional, deberían constituirse en una encrucijada, en un espacio de debate constante, al cual las próxima JIDA quiere sumarse. Con este objetivo se propone la dicotomía entre “academia” y “profesión”, que no tiene porqué ser contradictoria, pero sí define perfiles educativos que pueden llegar a ser muy diferentes: aquellos que persiguen una educación más prospectiva y crítica, frente a los que plantean unas competencias más próximas a las exigencias inmediatas de los recién titulados.

Organización y envíos

Las jornadas se gestionan a través de la plataforma OJS. Es necesario registrarse previamente para poder enviar las propuestas y las comunicaciones finales. El Comité Científico revisará los envíos a través de la plataforma según una evaluación por pares y a ciegas. Sólo se tendrán en cuenta aquellos envíos que cumplan estrictamente las directrices para autores.
El archivo se adjunta en la sección "comunicaciones" y debe ser el de la plantilla proporcionada sin los datos personales, para garantizar el anonimato. Se debe evitar el nombre del profesorado implicado, el enlace a páginas web de la experiencia docente o la referencia explícita a unidades docentes. Este procedimiento es el mismo tanto para las comunicaciones propuestas como para las comunicaciones finales, que además incorporarán una versión con los datos de los autores en la cual sí pueden aparecer referencias directas y concretas de la experiencia docente. La versión anónima se entregará a los revisores y la que contenga la autoría será la que se publicará en las actas.
Las comunicaciones se pueden enviar en castellano, inglés o catalán. No obstante, el idioma vehicular de las jornadas será el castellano.

PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN (plantilla)

El envío de las propuestas según la plantilla pasa una primera evaluación. La aceptación de las propuestas supone la inclusión de los textos completos en las actas digitales, con ISBN, eISSN (2462-571X), Depósito Legal, DOI y handle. Tras esta primera evaluación se deberán enviar, mediante la plataforma, las comunicaciones completas según la plantilla y en las fechas indicadas.

COMUNICACIONES COMPLETAS (plantilla)

El Comité Científico evaluará las comunicaciones completas, y las mejor valoradas se presentarán oralmente durante las jornadas. Para que la comunicación completa pueda pasar la segunda ronda de revisiones y pueda tenerse en cuenta su presentación oral, debe haberse realizado previamente la inscripción de todos y cada uno de los autores de la contribución. Las presentaciones orales se deberán ajustar estrictamente al orden y formato que se establecerá en el programa final de las jornadas.

Indexación y difusión

Las actas de 2013 a 2021 están indexadas en el Conference Proceedings Citation Index (Web of Science). Asimismo, las jornadas cuentan con una vía posterior de difusión, que pretende ampliar el ámbito de influencia de las aportaciones. Se trata de la colección, digital e impresa, JIDA [Textos de Arquitectura, Docencia e Innovación], coeditada por RU Books e IDP-UPC. De entre las comunicaciones que se presenten oralmente, las mejor valoradas por el Comité Científico optarán a esta publicación posterior, en función de su contenido y a criterio de la dirección de las jornadas. La publicación comporta una actualización de sus contenidos en función de los debates surgidos en las jornadas y las sugerencias de la dirección editorial de la colección.

Calendario actualizado

28 FEBRERO Lanzamiento jornadas
15 MAYO Fecha límite envío propuestas de comunicación
21 JUNIO Comunicación de aceptación de propuestas
14 JULIO Fecha límite inscripción reducida autores/as
18 SEPTIEMBRE Entrega de las comunicaciones completas
22 SEPTIEMBRE Fecha límite inscripción autores/as
23 OCTUBRE Comunicación selección presentaciones orales
01 NOVIEMBRE Fecha límite inscripción oyentes
16-17 NOVIEMBRE Celebración Jornadas JIDA'23

* Inscripción reducida autor/a: 125 €
* Inscripción normal autor/a: 160 €
* Inscripción oyentes (con certificado): 90 €
* Estudiantes de Grado y Máster Habilitante (sin certificado): gratuito
* Profesorado autor Universidad de acogida (reducida): 125 €
[La inscripción da derecho a presentar a un/a mismo/a autor/a dos comunicaciones como máximo]
[Hay un máximo de 4 autores por comunicación; todos/as ellos/as se deberán inscribir en la modalidad de autores en caso de selección]

Sede

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada
Universidad de Granada (UGR)
Campo del Príncipe, s/n, 18071 Granada
https://etsag.ugr.es/