Prospección del paisaje como referencia del proyecto arquitectónico

Autores/as

  • Jon Arcaraz Puntonet Universidad del Pais Vasco UPV/EHU

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13644

Palabras clave:

paisaje, desertificación, proyectos arquitectónicos, preexistencias ambientales, pensamiento transversal

Resumen

El proyecto se plantea en un área informal de una ciudad del norte de Perú caracterizada por un entorno construido carentes de referencias productivas para la ideación del proyecto arquitectónico y afectada por una serie de riesgos climáticos. El propósito del curso es revelar una capa oculta del territorio que permita generar nuevas claves. Pensar el ámbito desde las preexistencias ambientales, significa activar una nueva referencia: el paisaje. El proyecto se tranforma en un ejercicio de urbanismo paisajístico en el que se integran diferentes escalas y disciplinas. Aplicando la noción de “campo” al área de desbordamiento del nivel freático de ese zona de la ciudad, el proyecto pasa de entenderse desde los riesgos climáticos a abordarse desde la condición del agua como recurso fértil. La búsqueda interdisplinar y desde la consiliencia de las referencias de un proyecto para sus conciudadanos más vulnerables incrementó la motivación del alumnado.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Citas

Allen, Stan. 1997. “From object to field”. Architectural Design, 67(5/6), 24–31. Londres: Wiley

Allen, Stan. 2009. Practice: Architecture, technique + representation (Rev. ed.). Nueva York: Routledge.

Benavente, Ignacio et alt. 2010. Informe del drenaje pluvial por gravedad de la franja central de Piura. Piura: Universidad de Piura.

Corner, James. 2006. “Terra Fluxus” The landscape urbanism reader editado por Charles Waldheim. 21-32. Nueva York: Princeton Architectural Press.

Devesa Devesa, Ricardo. 2012. La casa y el árbol. Aportes Teóricos al Proyecto de arquitectura. Tesis (doctoral) ETSA Universitat Politècnica de Catalunya. http://hdl.handle.net/10803/113573

González Vives, Carolina. 2014. Arquitectura antidesertización. Fluidez, biodiversidad, hidrofilia y transpirabilidad. Tesis Doctoral, E.T.S. Arquitectura UPM. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.33774.

Kwinter, Stanford. 1986. Zone ½. The contemporary city. Cambridge: MIT Press.

Laureano, Pietro. 2005. Atlas de agua. Los conocimientos tradicionales para combatir la desertificación. Barcelona: Laia Libros S.L.

Miloradovic Obradovic, Milutin. 2001. Estudio preliminar del drenaje de las aguas pluviales y del régimen hidráulico del área de habilitación urbana: zona Upis “Luis Antonio Eguiguren, Los Polvorines y aledañas al Parque Kurt Beer”. Volumen II. Memoria descriptiva. Piura: Municipalidad Provincial de Piura. Dirección de Desarrollo Urbano.

Ostrom, Elinor. 1990. Governing the commons. The evolution of institutions for collective action. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Reyes Salazar, Jorge. 2020-2022. Apuntes de clase del curso Morfologia Fluvial de la Maestria en Recursos Hidricos. Piura: Universidad de Piura.

Waldheim, Charles. 2016. Landscape as urbanism. Nueva York: Princeton University Press.

Waldheim, Charles. 2006. The landscape urbanism reader. Nueva York: Princeton Architectural Press.

Whewell, William. 1840. The philosophy of the inductive sciences: founded upon their history. Londres: John W. Parker.

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES