Arquitectura post-humana: crea tu bestia “exquisita” y diseña su hogar
DOI:
https://doi.org/10.5821/jida.2025.13646Palabras clave:
hábitat post-humano, arquitectura especulativa, escaneo e impresión 3D, inteligencia artificial, cadáver exquisitoResumen
Se presenta un taller vertical intensivo (3 días) con alumnado de 1º a 5º curso que activa la imaginación material y el pensamiento situado desde una perspectiva post-humana. Bajo el enfoque Research by Design, sigue un protocolo replicable que encadena las acciones: dibujo colaborativo (cadáver exquisito); modelado físico; escaneo e impresión 3D; construcción del hábitat analógico; collage conceptual; entrenamiento y uso de IA para explorar atmósferas y materialidades; y relato final en presentación/vídeo. El proceso enfatiza el viaje entre lo analógico y lo digital y la transferencia entre niveles (mentoría entre iguales, contraste de destrezas). Los resultados son prototipos físico-digitales que traducen ideas entre medios, escalas y agencias, desplazando el foco del “objeto bonito” hacia reglas, cuidados y convivencias. La principal aportación docente es un formato de bajo coste que articula dibujo, fabricación digital e IA con narrativa visual, reforzando el trabajo en equipo, pensamiento espacial, prototipado rápido y comunicación crítica.
Citas
ArtStation. s.f. Exquisite Corpse Game. ArtStation. https://www.artstation.com/artwork/DabVG
Barad, K. 2023. Cuestión de materia. Holobionte Ediciones.
Bennett, J. 2022. Materia Vibrante: Una ecología política de las cosas. Caja Negra.
Borges, J. L. 1952. Otras inquisiciones. Buenos Aires: Sur.
Braidotti, R. 2015. Lo posthumano (H. Pons, Trad.). Barcelona: Gedisa.
Brown, T. 2009. Change by design: How design thinking creates new alternatives for business and society. Harper Business.
Dunne, A., y F. Raby. 2013. Speculative everything: Design, fiction, and social dreaming. MIT Press.
Haraway, D.J. 1991. Manifiesto para cyborgs: Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. En Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza (pp. 251-311)
Horvath, A.-S., A.E. Voinea, y R.A. Arieșan. 2025. Bio-Crafting Architecture: Experiences of Growing Mycelium in Minimal Surface Molds, En Sustainability, 17(15), 6835. https://doi.org/10.3390/su17156835
Jaque, Andrés, Marina Otero Verzier, y Lucia Pietroiusti, (eds.). 2020. More-than-Human. Rotterdam/Londres/Nueva York/Palermo: Het Nieuwe Instituut; Serpentine Galleries; Office for Political Innovation; Manifesta Foundation.
Minguito, Ana Patricia, y Eduardo Prieto. 2024. «De la imagen al prompt, y viceversa: IA aplicada a la Historia del Arte y la Arquitectura» En: "XII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA´24)", vol. 1, núm. 12.
Mallo, M. 2018. Arquitecturas textiles: Materiales blandos y cuerpos en transformación. Madrid: Diseño Editorial.
Mallo, M. Breeding space. Accedido 10 septiembre 2025. https://mariamallo.com/filter/2019/Breeding-Space
Metalocus. 2018, mayo 4. Cadáver Exquisito. Miami Museum Garage por WORKac, Nicolas Buffe, Clavel Arquitectos, K/R y J. Mayer H. METALOCUS. https://www.metalocus.es/es/noticias/cadaver-exquisito-miami-museum-garage-por-workac-nicolas-buffe-clavel-arquitectos-kr-y-j-mayer-h
MIT Media Lab. s.f. Center for Bits and Atoms. Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de https://www.media.mit.edu/graduate-program/center-for-bits-and-atoms/
Sáez, Javier, y Miguel Murugarren. 2003. Animalario universal del profesor Revillod. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
TAKK. 2020. Solstice / Grotto / Arca de convivencia. Recuperado de https://takkarchitecture.com
Xu, W., y C. Zhang. 2023. Generative artificial intelligence in design: Potentials and challenges. En Design Studies, 81, 101117. https://doi.org/10.1016/j.destud.2022.101117

















