Proyectar desde el tren: un proyecto colaborativo interuniversitario en el Eixo Atlántico

Autores/as

  • Patricia Sabín Díaz Universidad de A Coruña
  • Enrique M. Blanco Lorenzo
  • Oscar Fuertes Dopico
  • Zaida García Requejo

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13649

Palabras clave:

research by design, eixo atlántico, ferrocarril, colaboración arquitectura, proyectos

Resumen

Esta comunicación presenta una experiencia docente singular desarrollada durante el curso 2019-20 en dos asignaturas del último año del Grado en Arquitectura, vinculadas al Área de Proyectos Arquitectónicos. La iniciativa, gestada en el marco de un programa internacional impulsado por una reconocida universidad tecnológica estadounidense, se enriqueció mediante la colaboración activa con otras dos escuelas de arquitectura, una nacional y otra internacional, fomentando un valioso intercambio.. El objetivo pedagógico central fue integrar la investigación aplicada y la acción proyectual, conectando diversos campos de conocimiento propios de la práctica arquitectónica contemporánea, tomando como laboratorio el territorio articulado por el Eixo Atlántico.
La metodología se estructuró en dos fases interconectadas, utilizando la red ferroviaria Oporto-Ferrol como hilo conductor para la exploración territorial. La primera fase (4 semanas) se centró en una investigación territorial colaborativa. Grupos de estudiantes realizaron un reconocimiento inicial del territorio, complementado con análisis críticos y la elaboración de cartografías temáticas. Cada grupo profundizó en focos de interés específicos (debilidades, fortalezas, potenciales), discutidos y asignados colectivamente para asegurar una cobertura analítica amplia. El propósito fue identificar "NODOS" estratégicos: puntos de conexión con potencial para la hibridación de transportes, la implementación de estrategias sostenibles y el impulso socioeconómico en áreas de baja densidad.
La segunda fase (10 semanas) consistió en el desarrollo de intervenciones proyectuales individuales en los NODOS identificados. Partiendo del conocimiento adquirido, cada estudiante seleccionó un emplazamiento y definió un programa híbrido adaptado a las necesidades detectadas. Se ofreció libertad para proponer obra nueva, rehabilitación o ampliación. El trabajo culminó con la definición detallada del proyecto, incluyendo materialidad y sostenibilidad. Este enfoque fomenta una práctica reflexiva, donde la investigación fundamenta la propuesta de diseño.
La irrupción de la pandemia de COVID-19 coincidió con fases cruciales del curso, obligando a una rápida adaptación de la docencia presencial a formatos online e híbridos. Lejos de ser un impedimento, esta circunstancia imprevista potenció la resiliencia del modelo pedagógico y reforzó las conexiones virtuales. Los inputs del profesorado de las universidades colaboradoras, mantenidos a través de sesiones online, y las diversas puestas en común virtuales, que incluso derivaron en la participación en talleres internacionales, enriquecieron enormemente la singularidad del encuentro y la calidad de los resultados.
Los resultados evidenciaron una notable madurez en el alumnado, que afrontó con éxito un ejercicio planteado de forma poco habitual, de gran apertura. La selección de lugares y temáticas de estudio por parte del alumnado no generó repetición de ubicaciones, enriqueciendo la diversidad de soluciones planteadas. La combinación de trabajo grupal e individual, junto a la adaptación metodológica, promovió la colaboración, la responsabilidad personal y la capacidad de respuesta ante la incertidumbre.
La diversidad y calidad de las propuestas finales, enriquecidas por el diálogo internacional, y la implicación activa de estudiantes y profesorado ante la diversidad de enfoques, subrayan la eficacia de integrar investigación territorial, acción proyectual y colaboración interuniversitaria, incluso en contextos complejos y cambiantes.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Citas

Gaviria A., Peña M., González Harguindey F., Fernández Albalat, A. 2017. 1968-2018 La Ciudad de las Rías. Diputación de La Coruña.

Groat, L. & Wang, D. 2013. Architectural Research Methods. 2nd edition. New York: John Wiley & Sons.

Labarta, J. y Bergera, C. 2014. Metodología e innovación docente del proyecto arquitectónico: la experiencia del departamento de arquitectura de al Universidad de Zaragoza. JIDA'14. (pp. 54-66). VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. GILDA; UPC.

Martí Arís, C. 2005. La cimbra y el arco. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.

Pallasmaa, J. 2009. The thinking hand: Existential and embodied wisdom in architecture. John Wiley & Sons.

MOMA. Accedido 14.09.2025. https://www.moma.org/collection/works/848?artist_id=7986&locale=it&page=1&sov_referrer=artist

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES