Aprendizaje en arquitectura y paisaje: experiencias docentes en los Andes y la Amazonia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13672

Palabras clave:

arquitectura, paisaje cultural, patrimonio, Andes, Amazonia

Resumen

Esta comunicación explora el dibujo y los recursos gráficos desplegados en la Maestría para la comprensión y aprendizaje de la arquitectura, la forma de asentamiento, el territorio y el paisaje en distintos lugares del Perú. Un territorio rico en diversidad ecológica y cultural cuyo estudio requiere reformular y ampliar las herramientas gráficas al uso y, por tanto, los procesos de pensamiento. La gráfica desarrollada involucra la exigencia de recoger y plasmar estas ideas y, al mismo tiempo, de ser una herramienta de proyecto de arquitectura y de paisaje que nos permita, no solo pensar a través del dibujo, sino también sentir y aprehender el lugar. Los titulados de la Maestría han incorporado estas perspectivas, abriéndose hacia la consecución de nuevos logros, volviendo a sus espacios profesionales desde una mirada renovada, que les permita pensar y proyectar de otra forma la arquitectura y el paisaje.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Citas

Albrecht, Benno.2023. Conservar el futuro. El pensamiento sobre la sostenibilidad en la arquitectura. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Alvarado, Ruth. 2021. Sondondo, Territorio y Paisaje. Tesis de Maestría (XYZ).

Bayona, Leonardo. 2020. Aproximaciones a la comprensión de la estructura territorial andina, mediante las representaciones del paisaje del valle del Sondondo. Tesis de Maestría (XYZ).

Canziani, José. 2007. “Paisajes culturales y desarrollo territorial en los Andes”. En Cuadernos de Arquitectura y Ciudad, n. 5. Lima: Departamento de Arquitectura PUCP.

Canziani, José. 2009. Ciudad y Territorio en los Andes: Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Canziani José (compilador). 2008. Arquitectura, Urbanismo y Arqueología en la obra de Carlos Williams. Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Gómez Mendoza, Josefina. 2008. “La mirada del geógrafo sobre el paisaje: del conocimiento a la gestión”. En Paisaje y Territorio, editado por Javier Maderuelo, 11-56. Madrid: ABADA Editores.

Heidegger, Martín.1951. Construir, habitar, pensar. Darmstadt.

Heidegger, Martín. 1968. El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

León, Alexia. 2019. ATLAS RÍO MAYO. Territorio dinámico y paisaje ínter-escalar waman-samanas en la Amazonia del Perú. Tesis de Maestría (XYZ).

Maderuelo, Javier. 2006. El paisaje, génesis de un concepto. Madrid: ABADA Editores.

Maderuelo, Javier. 2020. Espacio, Paisaje y Territorio. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Magnaghi, Alberto. 2011. El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya.

Ministerio de Cultura. 2019. Paisaje Cultural Valle del Sondondo. Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO. https://patrimoniomundial.cultura.pe/listaindicativa/paisaje-cultural-valle-del-sondondo

Norberg-Schulz. 2024. Genis Loci: Paisaje, Ambiente y Arquitectura. Barcelona: Editorial Reverté.

Porras, Moisés. 2019. Miradas y reflexiones para la renaturalización del territorio y paisaje de Iquitos. Tesis de Maestría (XYZ).

Williams, Carlos. 1981. “Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú”. En Historia del Perú. Tomo VIII. 367-585. Barcelona: Editorial Mejía Baca.

Yamaguchi, Enrique. 2021. La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo. Tesis de Maestría (XYZ).

Zumhtor, Peter. 2024. Atmósferas. Barcelona: Editorial GC.

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES