La costruzione dello spazio turistico nella Costa Smeralda: neorealismo o banalizzazione dell’architettura vernacolare?
DOI:
https://doi.org/10.5821/qru.9587Resum
La Costa Smeralda nasce nei primi anni ‘60 nelle coste nordorientali della Sardegna, in un momento di grandi cambiamenti per il turismo. Mentre nel resto d’Europa il boom turistico del secondo dopoguerra signi cava la democratizzazione delle vacanze e la di usione del turismo di massa, la Costa Smeralda nasce in antitesi alle altre destinazioni turistiche di massa sorte nelle coste spagnole, italiane e francesi dello stesso periodo. La condizione insulare e la natura incontaminata diventano simbolo dell’esclusività, che attraggono in Costa Smeralda clienti d’elite alla ricerca di un enclave paradisiaco di lusso nel centro del Mediterraneo. La rinterpretazione dell’architettura vernacolare e l’immanenza del paesaggio naturale saranno gli strumenti utilizzati per la costruzione dello spazio turistico.Descàrregues
Número
Secció
Llicència
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).