Prácticas del paisajismo francés: la construcción del proyecto del paisaje en el plan turístico Maspalomas Costa Canaria, 1961
DOI:
https://doi.org/10.5821/qru.9590Resum
El estudio de las prácticas que de ne el panorama efervescente del paisajismo francés durante los años 60, están representandas y defendidas por los elementos que explican la construcción del plan turístico de Maspalomas Costa Canaria de 1961. La vinculación directa que posee el plano y los miembros del atelier AS (autores del plan) con las intervenciones urbanas y paisajísticas en Francia, se convierten en el principal argumento de esta investigación. Durante los años 60 en la región metropolitana de París se realizaron las mayores transformaciones del paisaje urbano y rural, a través de las políticas urbanas denominadas grand ensembles. De las soluciones empleadas en estas operaciones y del nuevo estado emergente del paisajismo en el diseño de planes, analizaremos la vinculación que existe con algunas de las soluciones planteadas en el plan turístico de Maspalomas.Descàrregues
Número
Secció
Llicència
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-ND- 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, pero no se pueden cambiar ni se pueden utilizar comercialmente.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).