Cartografías enhebradas

resiguiendo la cuenca del Ebro contracorriente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2022.11674

Palabras clave:

cartografías propositivas, transescalar, ciudad mínima, cuenca del Ebro

Resumen

La exploración precisa y detallada, de manera reiterativa, de cualquier territorio cercano desvela un sinfín de lecciones geográficas, urbanas y arquitectónicas sedimentadas a la espera de ser reconocidas. Tras una aparente consistencia forjada por el tiempo, el trabajo constante y riguroso nos revela las frágiles y delicadas capas que lo conforman. Siguiendo la lógica del agua, esta investigación aborda el estudio de las sucesivas dinámicas superpuestas en el territorio de la Cuenca del Ebro. Estudio realizado a lo largo de tres cursos consecutivos, en el aula, en las pantallas y sobre el terreno. Desde el redibujado cartográfico hasta el detalle arquitectónico de las propuestas -pasando por el estudio de las trazas agrícolas y la forma urbana, los tejidos, y el espacio público de sus pueblos y ciudades- el curso propuso, empleando una lógica transescalar, la Cuenca del Ebro como un gran laboratorio territorial, una base pedagógica compleja a partir de la cual revisar críticamente la realidad existente y proponer estrategias de crecimiento y transformación.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Citas

BORGES, Jorge Luis. (1960). El hacedor. Del rigor en la ciencia. Buenos Aires. Emece Ediciones.

BORRELL, Pere Jaume. (2015). Paraules locals. Barcelona. Tushita Ediciones.

CORBOZ, André. (2001). La description: entre lecture et écriture. En: Le territoire comme palimpseste et autres essais. Bensançon. Les Éditions de l'imprimeur.

SOLÀ-MORALES, Manuel de. (1993). Les formes del creixement urbà. Barcelona: UPC.

Descargas

Publicado

2022-11-04

Número

Sección

COMUNICACIONES