Propiocepciones del binomio formación-profesión en escuelas de arquitectura iberoamericanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2023.12279

Palabras clave:

propiocepción, formación-profesión, entrevistas, escuelas iberoamericanas, universidades

Resumen

La tensión formación y profesión se extrema en los contextos educacionales iberoamericanos que asignan a la universidad la responsabilidad de otorgar grado y habilitar profesionalmente. La comunicación entrelaza entrevistas realizadas entre los años 2017 y 2019 a 47 profesores/as españoles/as y chilenos/as, con el fin de reflexionar crítica y transversalmente en torno a las tensiones del binomio formación-profesión desde las escuelas de arquitectura. El objetivo es ofrecer un estado del arte informado a partir de la “propiocepción” que la muestra tiene de su propio ejercicio docente, académico y/o como directivos de instituciones que imparten el grado de arquitectura. Como método de análisis se recurre a softwares de análisis de texto (Atlas Ti y NVivo), siguiendo los principios de la Teoría Fundamentada TI. Los resultados desprenden una serie de conceptos emergentes y nuevas dimensiones que refieren a transformaciones en relación a la tradición disciplinar.

Biografía del autor/a

Jessica Solange Fuentealba Quilodrán, Universidad del Bio-Bío

Académica Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura
Grupo de Investigación en Didáctica Proyectual
Profesor Asistente A
Candidata a doctora en Arquitectura Universidad de Alcalá Grupo de Investigación en Didáctica Proyectual
Grupo Aulaboratorio

Macarena Barrientos Díaz, Universidad Técnica Federico Santa María

Macarena Barrientos es Arquitecta, Universidad Técnica Federico Santa María (2003).
Master en Programación Urbana Sostenible, por la Universidad de Ferrara (UNIFE), Italia (2005). Doctora en Arquitectura y Urbanismo (DAU) de la Universidad del Bío-Bío (UBB) en Concepción, Chile y la Universidad de Alcalá UAH, (2020). Docente del Departamento de Arquitectura (DEA) de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM).

Citas

Barrientos Díaz, Macarena. 2020. Titulación y habilitación profesional del arquitecto en la era post Bolonia: Revisión y análisis comparativo de dos modelos representativos: Chile y España. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá y Universidad del Bío Bío. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/45188?locale-attribute=es

Bernasconi, Andrés. 2017. “Desafíos del futuro de la educación superior chilena”. Santiago de Chile: Centro de políticas públicas UC. ISSN 0718-9745.

Bilello, Joseph. 1991. Interaction and Interdependence: University-based Architectural Education and the Architectural Profession. EEUU: American Institute of Architects, Washington DC.

Fuentealba Quilodrán, J. S., Barrientos Díaz, M. P., Goycoolea Prado, R., Quesada López, F., Célis d’Amico, F., Martin Sevilla, J. J., & Verdasco Novalvos, A. 2019. “Los inicios y los finales. Transformaciones docentes post Bolonia. El caso de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá (UAH)”. Arquitecturas del Sur, 37(56): 28–41. https://doi.org/10.22320/07196466.2019.37.056.02

Fuentealba Quilodrán, Jessica; Barrientos Díaz, Macarena; Goycoolea Prado, Roberto y Araneda Gutierrez, Claudio. 2019. “El decisivo pero desatendido rol del sistema universitario en las escuelas de arquitectura”. JIDA 7, Textos de arquitectura, docencia e innovación. Barcelona: RU Books, IDP UPC.

Fuentealba Quilodrán, Jessica. 2021. El ciclo inicial en la formación del arquitecto: tensiones y reacciones ante un escenario de cambios en España y Chile. Tesis de doctorado, Universidad de Alcalá UAH.

Hernández Carrera, R. M. 2014. “La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas”. Revista De Ciencias De La Educación, 23: 187-210.

Hooks, Bell. 2021. Enseñar a transgredir. Madrid: Capitán Swing.

Lobos, Jorge. 2008. “Necesidad de cambios en la enseñanza: el rol del arquitecto” Revista CA Ciudad Arquitectura, 134: 42-47.

Masdeu Bernat, Marta. 2018. La transformación del taller de arquitectura en nuevos espacios de aprendizaje. Un estudio sobre el proceso de integración entre la enseñanza y la práctica profesional. Tesis Doctoral. Universidad de Girona, http://hdl.handle.net/10803/482043

Monedero, Javier. 2018. Crítica de la profesión de arquitecto.

Nieto, Enrique. 2014. “Escuelas (alternativas) de arquitectura ¿Modelos (alternativos) de oposición?”. Hipo2 Pedagogías Desobedientes: 24-31.

Puig-Pey, Ana. 2017. “El arquitecto: formación, competencias y práctica profesional” [en línea] ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 12 (34): 301-320, DOI: 10.5821/ace.12.34.5296. ISSN: 1886-4805.

Ros, Jordi. 2017. “Habilitar avui?” En La Verneda: 49 projectes PFC. Barcelona: Màster Habilitant ETSAB.

Schalk, M; Kristiansson, T; Mazé,R. 2017. “Anticipating feminist futures of spatial practice” En Feminist Futures of Spatial Practice: Materialisms, Activisms, Dialogues, Pedagogies, Projections. Alemania: AADR – Art Architecture Design Research, an imprint of Spurbuchverlag.

Summers , Andy; Li, Kathy, (ed) 2021. (Un)Learning Education in Architecture. Escocia: Architecture Fringe CIC, J.Thomson Colour Printers Ltd.

Susin, Raúl, 2015. “Apuntes para pensar el significado de la universidad”. Rev. de Inv. Educ. [online]. 2015, (8), 2: 06-22. ISSN: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644.

Solaguren-Beascoa, Félix. 2023. «¿El fin de las escuelas de arquitectura?». ARA. Accedido 13 de septiembre de 2023. https://es.ara.cat/opinion/escuelas-arquitectura-felix-solaguren-beascoa_129_4638967.html

Susskind, R; Susskind, D. 2016. El futuro de las profesiones: cómo la tecnología transformará el trabajo de los expertos humanos. España: Teel Editorial.

Teymur, Necdet. 2011. “Aprender de la educación en arquitectura”. Revista DEARQ, 9: 8-17.

Tzonis, Alexander. 2014. “A framework for architectural education”, Frontiers of Architectural Research, 3: 477-479.

Descargas

Publicado

2023-11-09

Número

Sección

COMUNICACIONES