Dibujar el diseño: técnicas de expresión artística aplicadas al diseño industrial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2024.13245

Palabras clave:

expresión artística, técnicas de expresión artística, dibujo, diseño industrial, aprender haciendo

Resumen

Ser polivalente, adaptarse a los cambios de la sociedad y la tecnología, y moverse con fluidez entre lo analógico y lo digital es la realidad a la que se enfrentan los profesionales del sector de la arquitectura, la ingeniería y el diseño industrial, así como profesores y estudiantes en las aulas de estas disciplinas. Para reflexionar sobre las técnicas de dibujo y representación, tomamos como punto de partida la asignatura de Técnicas de Expresión Artística Aplicada, primer cuatrimestre de un segundo curso de una Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial, donde profundizamos en la importancia del dibujo a mano alzada, combinando esta técnica clásica con su aplicación digital. Como resultado, constatamos la relevancia del boceto como herramienta fundamental para el diseño y el proyecto, observando una progresión en la capacidad de representación gráfica de los estudiantes, que disfrutan estas sesiones, trasladando este hobby a su tiempo libre.

Biografía del autor/a

Cristina Prado Acebo, Universidade da Coruña

Ingeniera en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, Máster en Profesorado, Doctora en Arquitectura. Profesora del Departamento de Ingeniería Civil, Área de Proyectos de Ingeniería, de la Escuela Universitaria de Diseño Industrial, Universidad de A Coruña. Miembro del Grupo de Investigación en Historia de la Arquitectura (UDC). Sus principales intereses de investigación se centran en las áreas de diseño de productos y espacios, y más concretamente en los escenarios de aprendizaje.

Antonio S. Río Vázquez, Universidade da Courña

Arquitecto, Máster en Urbanismo y Doctor en Arquitectura. Profesor en el Departamento de Diseño Arquitectónico, Urbanismo y Composición, Universidad de A Coruña. Profesor visitante en la Robert Gordon University, Aberdeen, Universidade do Minho y Università degli Studi di Roma La Sapienza. Miembro de la Red Científica UEDXX Urbanismo de las Dictaduras Europeas durante el Siglo XX. Miembro del Grupo de Investigación en Historia de la Arquitectura (UDC).

Citas

Amado Lorenzo, Antonio y Fernando Fraga López. 2015. «El dibujante digital. Dibujo a mano alzada sobre tabletas digitales». EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica, 20: 108-119. https://doi.org/10.4995/ega.2015.3330

Amado Lorenzo, Antonio y Fernando Fraga López. 2023. «Cuando los arquitectos dibujaban… When the Architects Drew... ». XY. Studi Sulla Rappresentazione dell’architettura E sull’uso dell’immagine Nella Scienza E nell’arte, 6 (11-12): 94–107. https://doi.org/10.15168/xy.v6i11-12.2523

Bizzotto, Lucas. 2022. «Cognición encarnada. El dibujo sensible como técnica de reconocimiento del espacio arquitectónico». Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 11 (22): 83-93. https://doi.org/10.18537/est.v011.n022.a07

Cabezas, Lino. 2011. Dibujo y construcción de la realidad : arquitectura, proyecto, diseño, ingeniería, dibujo técnico. Madrid: Cátedra.

Caridad Yáñez, Eduardo, Paula Fernández-Gago Longueira, y Carlos Mantiñán Campos. 2019. «Una experiencia de flipped classroom aplicada a la docencia del Dibujo de Arquitectura». En Contextos universitarios transformadores: construíndo espazos de aprendizaxe. III Xornadas de Innovación Docente, editado por De la Torre Fernández, Enrique, 149-160. A Coruña: Cufie, Universidade da Coruña. https://doi.org/10.17979/spudc.9788497497121.149

Durán Ruge, César Aníbal y Isneila Martínez Gómez. 2022. «Estrategia didáctica basada en el dibujo a mano alzada para el desarrollo de competencias en el área de expresión arquitectónica». REEA, 10 (3): 116-136. http://www.eumed.net/es/revistas/revista-electronica-entrevista-academica

Glaser, Milton, 2006. Milton Glaser Draws and Lectures (Filmed at Milton's studio in 2006). Grabación disponible en https://www.miltonglaser.com/milton/c:short-films/#5

Gutiérrez Mozo, María, y Joaquín Arnau Amo. 2015. «Aprehender dibujando: los dibujos de Luis Borobio». EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica, 20: 152-159. https://doi.org/10.4995/ega.2015.4048

Lawson, Bryan. 2004. What Designers Know. Oxford: Elsevier.

Lawson, Bryan. 2006. How Designers Think: The Design Process Demystified. Oxford: Elsevier.

Leandri, Gaia et al. 2022. «El cerebro del arquitecto y la mano pensante». EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 27: 184-193. https://doi.org/10.4995/ega.2022.18434

Nucci Porsani, Rodolfo et al. 2023. «Dibujo de observación en contexto pandémico: una reflexión sobre la enseñanza remota de técnicas analógicas». Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 166: 239-246

Oliva Meyer, Justo y Joan Calduch Cervera. 2023. «Juan Antonio García Solera (1924-1953-2019). Dibujar para construir». EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 28: 282-299. https://doi.org/10.4995/ega.2023.12842

Pallasmaa, Juhani. 2012. La mano que piensa: sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Powell, Dick. 1993. Técnicas de presentación guía de dibujo y presentación de proyectos y diseños. Madrid: Hermann Blume Ediciones.

Rapallo, Marcela Flavia. 2023. «Música dibujada. Explorando las tecnologías digitales para transformar el dibujo a mano alzada en un instrumento performático colectivo». Virtualidad, Educación y Ciencia, 26 (14): 81-95.

Eco, Umberto. 1986. Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Editorial Gedisa.

Uribe Ortiz, José. 2020. «El dibujo a mano alzada como herramienta de resolución técnica: estudio de tres casos en la arquitectura contemporánea de Paraguay». EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 39: 86-97. https://doi.org/10.4995/ega.2020.13952

Descargas

Publicado

2024-11-08

Número

Sección

COMUNICACIONES