Genealogías [In]verosímiles: un método de aprendizaje colaborativo digital basado en la investigación

Autores/as

  • David Casino Universidad Politécnica de Madrid
  • María José Pizarro Universidad Politécnica de Madrid
  • Óscar Rueda Universidad Politécnica de Madrid
  • Pilar R. Bulnes Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2024.13278

Palabras clave:

investigación colaborativa, inteligencia colectiva, archivo, mapa digital, genealogías

Resumen

GENALOGÍAS [IN]VEROSÍMILES es un método docente de investigación aplicado a los cursos de postgrado que indaga en la búsqueda de afinidades electivas entre prácticas arquitectónicas extraídas de tiempos y contextos diferentes. El objetivo principal es producir una investigación colaborativa capaz de generar conocimiento compartido e inteligencia colectiva. El trabajo en grupo de estudiantes y profesores se realiza siguiendo el método del aula invertida de investigación. Este método colaborativo se apoya en herramientas digitales interactivas que permitan proyectar discursos pasados en el presente, relacionando técnicas y conceptos manejados por arquitectos y pensadores del siglo pasado con las prácticas arquitectónicas actuales de las oficinas más representativas del panorama contemporáneo.

Biografía del autor/a

David Casino , Universidad Politécnica de Madrid

David Casino es Doctor Arquitecto y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM, UPM. En la actualidad es Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM y miembro del Grupo de Investigación Cultura del Hábitat.  Ha sido profesor de proyectos en la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea de Madrid  (2011-2019) y en IE School of Architecture (2011-2013). Ha realizado estancias internacionales de investigación en TU Delft (2015-2016) y ha escrito artículos en las publicaciones indexadas RITA, REIA y Cuaderno de Notas, entre otras.  Su Tesis Doctoral Ground-Notations. Estrategias de enraizamiento en la obra de Alison y Peter Smithson (Doctorado Internacional cum laude) refleja su interés en la manipulación del plano del suelo como táctica de mediación entre la arquitectura y el contexto. Ha sido coeditor de la Revista Europea de Investigación en Arquitectura, REIA (2014-2021) y comisario del ciclo de conferencias del DPA argument#3 Making Matters (2019) dedicado a los procesos de producción arquitectónica centrados en la materia. En 2005 funda ZZA zigzag arquitectura junto a Bernardo Angelini. El trabajo desarrollado en el estudio ha sido premiado en numerosos concursos de ideas y obra construida, entre los que destaca el Premio Arquitectura en la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, además de otros importantes reconocimientos, como los obtenidos en los AR+D Awards for Emerging Architecture, Ugo Rivolta European Architecture Awards, V Premios Enor de Arquitectura y III Premio Arquia Próxima.  Su obra ha sido difundida en publicaciones nacionales e internacionales como AV, Arquitectura Viva, a+t, C3, The Architectural Review, Lotus, Area Magazine o Summa+, y mostrada en diferentes exposiciones colectivas.

María José Pizarro, Universidad Politécnica de Madrid

María José Pizarro es arquitecta por la ETSAM de Madrid desde el año 1995 y  doctora por la ETSAM desde el año 2013. Ha sido Profesora Asociada de Proyectos Arquitectónicos en la ETSA de Madrid desde el curso 2001-02 hasta el curso 2015-16. En la actualidad es Profesora Titular  y Secretaria Académica del Departamento de Proyectos arquitectónicos desde el 2016. Su tesis doctoral “En el límite de la Arquitectura-Paisaje: Las Escuelas Nacionales de Arte de La Habana”, ha obtenido mención en la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en el concurso de investigación, categoría tesis doctoral (2014) y ha sido finalista del IX Concurso Nacional Arquia de Tesis de Arquitectura. Fundación Caja de Arquitectos. 2013.). Ha sido publicada por editorial Rueda en 2017 con el título “Escuelas Nacionales de Arte de La Habana. Paisaje, materialidad y proceso”. Ha escrito numerosos artículos de investigación que han sido publicados en libros y revistas indexadas como Arquitectura COAM, RITA, Revista Arquitectura y Urbanismo (CUJAE), DC Papers, entre otras. Es miembro del comité científico de la revista REIA y miembro del comité organizador y científico de EURAU (European Research in Architecture and Urbanism) desde el año 2016. Profesionalmente está asociada con Óscar Rueda desde 1996. Su obra ha sido publicada en diversos medios nacionales e internacionales. Ha sido finalista en la X Bienal de arquitectura española 2009 y distinguida con el Premio Nacional de Vivienda 2006 en la modalidad viviendas con Protección Pública y el Primer Premio de la IV Bienal Arquitectura Iberoamericana 2004 en la categoría Arquitectos menores de 40 años.

Óscar Rueda , Universidad Politécnica de Madrid

Oscar Rueda es arquitecto por la ETSAM de Madrid desde el año 1995 y doctor desde el año 2012. Ha sido profesor asociado desde el año 2001 al 2005 en la ETSA de Alcalá de Henares, Madrid, y desde el año 2002 al 2018 en la Escuela de Arquitectura de la UEM, Madrid. Actualmente es profesor Contratado Doctor en la ETSAM. Su Tesis Doctoral “Bekleidung. Los trajes de la arquitectura”, ha sido galardonada en 2013 con el Primer Premio en el IX Concurso Nacional Arquia de Tesis doctorales, y con el Primer Premio en el X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo BIAU. Ha escrito numerosos artículos de investigación publicados en libros y revistas indexadas como Arquitectura COAM, RITA, Revista Arquitectura y Urbanismo (CUJAE), DC Papers, entre otras. Es editor de la revista REIA y director de la sección de arquitectura de Editorial rueda. Ha sido miembro del consejo editorial de la revista COAM y del comité científico de la revista RITA. Profesionalmente está asociado con María José Pizarro desde 1996 y juntos forman Rueda Pizarro Arquitectos. Han sido finalistas en la X Bienal de arquitectura española 2009 y distinguidos con el Premio Nacional de Vivienda 2006 en la modalidad viviendas con Protección Pública y con el Primer Premio de la IV Bienal Arquitectura Iberoamericana 2004 en la categoría Arquitectos menores de 40 años.

Pilar R. Bulnes , Universidad Politécnica de Madrid

Pilar Ruiz Bulnes (Cáceres, 1994) es arquitecta (M.Arch) por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (2018) y BIM Manager (2019). Actualmente se encuentra realizando el Máster de Proyectos Avanzados de la ETSAM. Como arquitecta, ha trabajado por cuenta propia y en colaboración con diversos estudios de arquitectura, llevando a cabo el proyecto y dirección de obras fundamentalmente de rehabilitación ubicadas en las comunidades autónomas de Extremadura y Andalucía. Ha recibido Beca de Excelencia de la Comunidad de Madrid (2012), beca de colaboración (MEC) con el Departamento de Ideación Gráfica (2018) y, recientemente, beca para la realización del reto Eelisa (2024). Su trabajo ha sido premiado o publicado en diferentes ocasiones como en JIDA’23, Premio Francisco Becerra Ciudad de Trujillo o 2o premio concurso PFC-COADE, entre otros.

Citas

Bishop, Jacob. L., y Verleger, Matthew. A. 2013. “The flipped classroom: A survey of the research”. En ASEE Annual Conference & Exposition, Atlanta, Georgia. https://peer.asee.org/the-flipped-classroom-a-survey-of-the-research. Accedido 15 julio 2024.

Bloom, Harold. 2009. La ansiedad de la influencia: una teoria de la poesía. Madrid: TROTTA.

Dillenboug, Pierre. 1999. “What do you mean by ‘collaborative learning’?”. En Collaborative Learning: Cognitive and Computational Approaches editado por P. Dillenbourg (ed.). Amsterdam: PergamonPress.

Foucault, Michel. 1969. L’Archéologie du savoir. París: Éditions Gallimard.

Garcés, Soledad. 2018. “¿Cómo funciona clase invertida?”. Accedido 15 julio 2024. https://www.grupoeducar.cl/material_de_apoyo/funciona-clase-invertida/

García-Germán Vázquez, Jacobo. 2024. Prácticas documentalistas. Técnicas y genealogías. Ensayos críticos 04. Madrid: DPA Prints´, Ediciones Asimétricas.

Glaser, Barney y Strauss, Anselm. 1967. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research [El descubrimiento de la teoría fundamentada. Estrategias para el análisis cualitativo]. New York: Aldine.

Glaser, Barney. 1992. Basics of grounded theory analysis [Bases del análisis de teoría fundamentada]. Mill Valley, CA: Sociology Press.

Herzog & de Meuron. 2002. Natural History. Montreal, Baden, Switz: Lars Müller Publishers.

Rogoff, Barbara. (1993a). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.

Roselli, Néstor Daniel. 2011. “Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2 (2) : 173-191.

Yaneva, Albena. 2020. Crafting History.Archiving and the quest for architectural legacy. Nueva York: Cornell University Press.

Descargas

Publicado

2024-11-08

Número

Sección

COMUNICACIONES