Análogo a digital, viaje de ida y vuelta

Autores/as

  • Ignacio Loyola Lizama Universidad Católica del Maule
  • Domingo Sarmiento Universidad Gabriela Mistral

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2024.13321

Palabras clave:

taller, espacio arquitectónico, trabajo análogo, docencia online, fotografía

Resumen

El presente texto recoge un año de trabajo académico y expone la metodología docente empleada para el primer curso de taller de arquitectura, el cual se lleva a cabo íntegramente de manera online. El programa de estudios está orientado a incorporar estudiantes cuyas edades fluctúan entre los treinta y los sesenta años, que provienen de distintas localidades del país, y que complementan sus estudios, con la vida laboral y responsabilidad familiar. Esta realidad nos permite reflexionar sobre la enseñanza en adultos con formación previa en otras disciplinas, a través del ineludible cruce entre las operaciones análogas propias de la arquitectura en los cursos iniciales y su necesaria adaptación a la condición virtual del programa de estudios, a través del trabajo manual con objetos cotidianos por parte de los estudiantes y la traducción y transmisión de sus resultados al entorno virtual del taller de arquitectura por medio de un enfoque lúdico.

Biografía del autor/a

Ignacio Loyola Lizama, Universidad Católica del Maule

Arquitecto por la Universidad de Talca en Chile y Máster en Estudios Avanzados en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente por la Universitat Politécnica de Catalunya en Barcelona. Catorce años de experiencia en el ejercicio de la profesión, ligado a la proyectación de edificios, la investigación y la docencia en el campo del diseño y la tecnología. Ha sido docente en las Universidades de Talca (2010- 2017), San Sebastián (Concepción,2021), Universidad Gabriela Mistral ( Santiago,2023) y actualmente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Maule. (Talca, 2020- ) En 2020 junto a Diego Pérez, es socio fundador de LOPE, estudio de arquitectura con base en Chile.

Domingo Sarmiento, Universidad Gabriela Mistral

Arquitecto de la Universidad Mayor y Magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Central. Fue presidente del Comité de Arquitectos Jóvenes del Colegio de Arquitectos de Chile entre los años 2017 y 2020 y actualmente es par evaluador institucional de la CNA. El año 2016 funda la oficina de Arquitectura y Diseño “Sarmiento Zamora Arquitectos Asociados” con obras emplazadas a lo largo de todo el país. En la actualidad se desempeña como profesor de taller en las escuelas de arquitectura de la universidad UTEM, Universidad Gabriela Mistral y la escuela de Diseño Interior y ambientes de la Universidad UNIACC. También ha sido profesor en la Universidad Central y la Universidad Mayor.

Citas

Escuela de Arquitectura Universidad Gabriela Mistral. «Grado en Arquitectura». 2024, accedido 23 de julio de 2024. https://advance.ugm.cl/carrera/arquitectura/

Fujimoto, Sou. 2015. “Architecture is Everywhere”. En Chicago Architecture Biennial, Illinois, USA.

Gutiérrez, K. 2020. “Educación, tecnología y nuevos espacios para el trabajo colaborativo, para el apoyo a la docencia”. Revista Pensamiento Académico, 3 (1), 91-107. https://doi.org/10.33264/rpa.202001-07

Jara Calabuig, A. 2022. Arquitectura y escenografía: Estética del espacio escénico. VAD. Veredes, Arquitectura y divulgación, (8), 76-78.

Mendes Ribeiro, J. “Cuatro escenografías.” 2G: revista internacional de arquitectura 20 (2001): 80-87.

Saiz, M. 2020. La evaluación en la enseñanza de las artes: Dificultades, caminos y propuestas para comenzar una reflexión. Revista Pensamiento Académico, 3 (1), 118-136. https://doi.org/10.33264/rpa.202001-09

Varma, A. y Jafri, M.S. 2021. "COVID-19 responsive teaching of undergraduate architecture programs in India: learnings for post-pandemic education", Archnet-IJAR, Vol. 15 No. 1, pp. 189-202. https://doi.org/10.1108/ARCH-10-2020-0234

Descargas

Publicado

2024-11-08

Número

Sección

COMUNICACIONES