Digitalización en la enseñanza de arquitectura: aprendizaje activo, reflexión y colaboración con herramientas digitales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13590

Palabras clave:

Imágenes generadas por ordenador en arquitectura, investigación por medio del diseño asistido por ordenador, metodología para el modelado de información de edificios, edición gráfica, proyectos colaborativos

Resumen

La enseñanza de arquitectura enfrenta el reto de preparar a los futuros arquitectos para un entorno tecnológicamente avanzado. En este contexto, la integración de herramientas informáticas en la docencia se plantea como estrategia clave para la adquisición de competencias gráficas. El objetivo de esta comunicación es ilustrar cómo estas herramientas, empleadas desde las primeras semanas de carrera mediante una metodología de acción y reflexión, contribuyen al desarrollo de habilidades esenciales en los estudiantes sin eclipsar los contenidos propedéuticos.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

Manuel Ramos Martín, Universidad Politécnica de Madrid

Doctor arquitecto por la Universidad de Sevilla especializado en construcción sostenible y obsolescencia energética de edificios con relación al cambio climático. Profesor Asociado en el Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica en la ETSAM UPM.

Paralelamente a la actividad académica, trabaja como arquitecto desarrollando las funciones de jefe de proyectos de ejecución y de dirección de obra de edificios residenciales y terciarios, los cuales se desarrollan íntegramente a través de una metodología BIM.

Ismael García Ríos, Universidad Politécnica de Madrid

Doctor Arquitecto por la UPM (1996) y Profesor Titular de la misma Universidad (2001) en el área de Expresión Gráfica Arquitectónica. Docencia en Geometría y Dibujo de Arquitectura. Profesor responsable de la asignatura Taller Experimental 1 de Infografía y Modelado geométrico. Miembro de la Comisión Académica del programa interdepartamental de doctorado en Comunicación Arquitectónica, ETSAM, UPM. Miembro del grupo de investigación “Hypermedia: Taller de Comunicación y Configuración Arquitectónica”. Intereses de investigación en geometría en la arquitectura, sus aplicaciones y representación, así como en arquitectos modernos del s.XX.

   

 

 

Ana González Uriel, Universidad Politécnica de Madrid

Arquitecta. Doctora. Profesora Titular en la ETS de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en Infografía en Arquitectura, diseño y presentación multimedia. Experiencia en representación virtual, comunicación gráfica y técnicas de levantamiento fotogramétrico. Su labor docente se desarrolla en el campo de la geometría, el dibujo y la expresión gráfica con medios informáticos. Ha participado en diez proyectos de innovación educativa UPM, en dos de ellos como coordinadora. En los últimos años su labor investigadora incluye el análisis geométrico de construcciones históricas; es miembro del grupo de investigación “Forma y construcción histórica” (UPM).

   

 

 

Licinia Aliberti, Universidad Politécnica de Madrid

Arquitecta por la Università degli Studi Roma Tre (2003) y doctora con mención internacional por la Universidad Politécnica de Madrid (2014), imparte docencia en la ETSAM. Ha participado en diversos proyectos para el estudio y conservación de bienes arquitectónicos promovidos por el Instituto de Patrimonio Cultural de España y otras instituciones públicas. Miembro del grupo de investigación “Forma y construcción histórica” (UPM), desarrolla trabajos y estudios sobre restitución gráfica, nuevas técnicas de levantamiento arquitectónico, historia de la construcción y análisis geométrico de la arquitectura con especial interés hacia el patrimonio.

Citas

Agudo-Martínez, M. 2012. «La metodología del ABP en un proyecto de Innovación Docente». XI Congreso Internacional de Expresión Gráfica Aplicada a la Edificación. Ref. editorial: 2064, pp. 809-814. ISBN: 978-84-8363-964-1, doi: 10.13140/RG.2.1.2381.5521.

Exley, K. Y Dennis, R. 2007. Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea.

EDIA, CEDEC. «Proyecto EDIA: Recursos Educativos Abiertos». Accedido 15 de septiembre de 2025. https://cedec.intef.es/proyecto-edia/.

García Ríos, I.; García Reig, C.; Hidalgo Herrera, M. 2004. «Profundización en el estudio de los problemas geométricos espaciales. La asignatura de Geometría Informática II». X Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Dibujar lo que no vemos. pp. 249-256. ISBN 8433831380.

García Ríos, I.; García Reig, C. 2008. «Los medios informáticos y la expresión gráfica. ¿Dónde está Europa?» XII Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. pp. 379-381. ISBN 9788497282703.

García Reig, C.; García Ríos, I. 2010. «Parametric design and the geometry of architectural forms». Disegnare Idee Immagini. Gangemi Editore S.p.A., 21 (40), pp. 38-45. ISSN 1123-9247.

López, C., García, J. L. y Girbés, J., 2021. «El método Flipped Classroom en asignaturas gráficas». I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Editorial Universidad Politécnica de Valencia, pp. 45-57. ISBN: 978-84-9048-409-8.

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES